«Danzad malditos»: Así fue la extraña ‘epidemia del baile’
Existen muy pocos datos de lo ocurrido durante el verano de 1518 en la ciudad de Estrasburgo, actualmente región francesa, en la que empezaron a morir de manera unas cuantas decenas de personas sin ninguna explicación. El único patrón que tenían las víctimas es que antes de caer muertos se pasaban días bailando. Fue la conocida como ‘epidemia del baile’.
En julio de 1518, sin explicación alguna aparente, una mujer conocida como Frau Troffea comenzó a bailar en mitad de la calle. La gente la miraba con incredulidad puesto que, después de unas horas, la mujer aseguraba no poder parar. A los cuatro días, la mujer falleció por un infarto y agotamiento.
Una epidemia de baile
Troffea solo fue la primera de muchas. Cuando comenzó a bailar a las pocas horas se le unieron un par de personas más, al día siguiente ya se contaban por decenas y al mes eran más de 400 los que se habían unido a la ‘epidemia del baile’.
Nadie tenía explicación para aquello, solo que no podían dejar de hacerlo. Las víctimas se retorcían de dolor cuando pasaban más de 24 horas bailando. Algunos intentaron pararlos pero una vez los soltaban el baile volvía. Para muchos el baile era la propia cura de esta extraña epidemia.
En el libro de John Waller, ‘In a spin: the mysterious dancing epidemic of 1518’, el autor pasó años investigando las posibles causas de este síndrome del baile que, sin explicación alguna, puso a toda una ciudad a bailar durante todo un verano.
«Se creía que el baile era al mismo tiempo la enfermedad y su cura» explica en su relato. Por esto, las autoridades locales idearon un plan para que los bailarines tuvieran su espacio en la ciudad. Construyeron un escenario para los bailarines. Allí unos se curaban y dejaban de bailar unos días después, pero por miedo a volver a ser «infectados» seguían bailando entrando en un extraño bucle sin salida.
Los muertos se contaron cada día, donde solían morir unos 15 cada 24 horas. Tras un verano oscuro en la ciudad, en septiembre de 1518, tal como vino la ‘epidemia del baile’ se marchó.
Causas
A lo largo de las historia se han conocido otros episodios sin explicación de este tipo como el conocido ‘baile de San Vito’, en el siglo VII, donde los afectados invocaban al diablo.
Según las investigaciones, la epidemia ocurrida en Estrasburgo en 1518 pudo ser producida por una intoxicación alimentaria producida por el hongo del cornezuelo. Este hongo crece en el trigo, la cebada y el centeno y tiene una estrecha relación con el ácido lisérgico (LSD).
Lo último en Historia
-
Reinos que desaparecieron: ciudades olvidadas en la España medieval
-
Terromoto arqueológico: hallan en México una ciudad oculta prehispánica del siglo VII con una cancha de pelota
-
Las rutas olvidadas del comercio medieval en la península ibérica
-
Ezequiel en la Biblia: su vida durante el exilio y sus visiones más conocidas
-
Terremoto arqueológico: investigadores resuelven un misterio de 4.000 años en el mayor templo del Antiguo Egipto
Últimas noticias
-
Dimite el director de la BBC tras falsear un discurso de Trump para acusarle del asalto al Capitolio
-
Celta – Barcelona en directo: alineaciones, a qué hora es y dónde ver online gratis del partido de la Liga hoy en vivo
-
Ignacio Galán presenta Noronha Verde con una inversión de 50 millones de euros durante la COP30 de Brasil
-
A qué hora juega hoy el Celta – Barcelona gratis por TV en directo y en vivo online gratis el partido de la Liga
-
Alineación oficial del Barcelona contra el Celta de Vigo hoy: Flick apuesta por Lewandowski