4 datos sobre Miguel de Cervantes en el día de su muerte
Miguel de Cervantes escribió la obra más universal de todos los tiempos, 'El Quijote'
El 22 de abril de 1616 fallecía en Madrid el escritor español más conocido y laureado de todos los tiempos: Miguel de Cervantes. Nacido también en Madrid, Cervantes es la máxima figura de la literatura española y una de los escritores más universales de nuestro país gracias a ser el autor de ‘Don quijote de la Mancha’.
Cervantes era mucho más que su Quijote, aunque lo cierto que una obra tan espléndida restaría importancia a otras de sus novelas como ‘La Galatea’. El autor también escribió poesía, teatro y se le atribuyen algunas otras obras de perdidas que no salieron a la luz.
Nadie conoce su aspecto real
Resulta curioso que el escritor más reconocido de nuestro país, no tenga un aspecto definido claro. Lo cierto es que a través de pinturas, retratos, dibujos y esculturas nos podemos hacer una idea de cómo fue Miguel de Cervantes, pero no existe ningún registro de su verdadera apariencia física.
Lo único que tenemos que define su físico, es una descripción que él mismo hace en el prólogo de sus ‘Novelas Ejemplares’.
Murió el 22 de abril y no el 23
A pesar de que habitualmente se celebra el Día del Libro y Sant Jordi el 23 de abril, aunado a la muerte de Cervantes y Shakespeare, lo cierto es que el madrileño murió el día 22 de abril de 1616.
Gracias a una investigación de Francisco J. Martín Perellón, historiador y especialista en Cervantes, la fecha de muerte es la del 22 ya que la del día 23 registra el día de sus enterramiento.
No fue manco
La leyenda de Miguel de Cervantes siempre estuvo marcada por ser el conocido como ‘Manco de Lepanto’. Nunca fue manco, lo único que le ocurrió fue una paralización de su brazo izquierdo tras la batalla de Lepanto en 1571. Pero jamás le llegaron a cortar un brazo.
Relevancia de El Quijote
Como suele pasar con muchos autores y artistas españoles, Miguel de Cervantes no tuvo el reconocimiento en su país hasta después de su muerte.
Es más, nunca llegó a ser rico, sobre todo por la llegada de otros novelistas destacados como Calderón de la Barca. Tuvo que ser un inglés, Henry Fielding, el que reivindicara la importancia de una obra como ‘El Quijote’ como iniciador de una novela moderna y llena de sátira y moral.
En España siempre se trató a la obra de Cervantes como una novela cómica y con poco fondo en su texto.
Lo último en Historia
-
Los investigadores no dan crédito: hallan manuscritos medievales encuadernados con pieles de focas árticas
-
Hallazgo insólito: descubre un yacimiento de oro valorado en 9000 millones de € en su jardín, pero no puede explotarlo
-
Ni vascos ni gitanos: el enigmático pueblo perseguido y marginado en España desde la Edad Media
-
Giro de 180º en la arqueología: el estudio de 14 yacimientos revela que los cartagineses no descienden de fenicios
-
Los expertos no dan crédito: hallan en Perú el cadáver de una mujer de hace 4.500 años con piel y uñas intactas
Últimas noticias
-
Himno del Barça: letra y qué significa en español
-
El PERTE no arreglará los problemas de vivienda: «Hacen falta más medidas fiscales y menos inseguridad»
-
El PSOE arropa una manifestación por el Día de Europa para silenciar la protesta de Colón
-
Muere a los 64 años Fabrizio Borra, mítico fisio y amigo íntimo de Fernando Alonso
-
El Barcelona se proclama campeón de la Liga F por sexta vez consecutiva tras golear al Betis