Los socialistas gallegos suscriben que los colegios son un elemento «desgalleguizador»
Un estudio de la Real Academia Gallega sostiene el efecto negativo de la escolarización en los menores "gallegoparlantes"
El PSOE gallego suscribe el estudio de la Real Academia Gallega (RAG) que recoge que la escolarización contribuye a la «desgalleguización» de los alumnos. Las conclusiones del informe presentado en Ames (La Coruña) -con el respaldo del alcalde socialista de la localidad- insisten en que pese a la inmersión lingüística de la comunidad autónoma, la mitad del alumnado está aprendiendo a hablar, fundamentalmente, español en los colegios públicos.
La RAG ha elaborado un estudio de investigación que determina que la escolarización contribuye a la «castellanización» de los niños gallegos en base a las encuestas proporcionadas por las familias de los alumnos de infantil y primaria. La muestra practicada en el CEIP Agro do Muíño es para los defensores de la «normalización» lingüística» un claro ejemplo del desplazamiento del gallego por el castellano» en el entorno metropolitano y rural de Galicia.
Los autores del mismo sostienen el efecto negativo de la escolarización en los menores «gallegoparlantes» que mudan lingüísticamente hacia el castellano al incorporarse a la educación obligatoria en Galicia. «Más de la mitad de las familias del centro mantienen el gallego en mayor o menor medida, un cuarto de las familias son gallegoparlantes y aproximadamente la mitad son bilingües», añaden.
Los datos muestran que el proceso de «sustitución» se produce «pese a contar con un profesorado que acostumbra a priorizar el gallego en el contexto educativo». Aunque las conversaciones con los maestros se producen mayoritariamente en castellano, socialistas, académicos y activistas galleguistas denuncian que las interacciones entre los menores con otros interlocutores no docentes, en el marco del centro muestra, son mayoritariamente en castellano; al igual que sucede con los alumnos, entre sí, en las horas de recreo y actividades extraescolares.
La concejala de Normalización Lingüística del consistorio gallego de Ames, la activista progalleguista Isabel Vaquero, subrayó durante la presentación del informe de la RAG que es posible corregir esta situación y ganar terreno para la recuperación del gallego entre los niños y jóvenes aplicando «la intervención política».
Vaquero insistió en la importancia de adoptar medidas adicionales para contribuir a que los alumnos de familias bilingües «retengan, y sobre todo, aumenten el uso del gallego en casa, porque la familia es un caldo de cultivo inicial fundamental para la supervivencia del idioma”.
Intervención política
En la presentación pública del informe participaron el regidor socialista del Ayuntamiento de Ames, José Miñones Conde; el presidente de la RAG, Víctor F. Freixanes; el secretario de la institución y coordinador del Seminario de Sociolingüística, Henrique Monteagudo; la directora del CEIP Agro do Muíño, María del Carmen Liñares; la concejala de Normalización Lingüística de Ames, Isabel Vaquero y uno de los coautores del estudio y miembro de la Academia, Xaquín Loredo.
«El acceso al sistema educativo en Galicia está siendo netamente desgalleguizador y en este campo hay una responsabilidad muy directa de las instituciones públicas» enfatizaron desde la RAG. Los miembros de la Academia hicieron especial énfasis en el impacto negativo de la escolarización en el uso del gallego, no sólo como herramienta de adquisición de conocimientos sino como sistema de socialización secundario por detrás de las familias.
Y proponen una batería de soluciones entre las que estarían la de proporcionar a los hijos de familias castellanohablantes referentes lingüísticos en gallego. Además de «trabajar con los menores cuestiones como cuándo y dónde hablan gallego, cuándo y dónde hablan castellano, si se trata de un cambio voluntario o involuntario e, finalmente, por qué realizan esos cambios».
El gallego es feminista
En el desarrollo del mismo informe, los coautores, reflejan datos que muestran cómo las niñas utilizan más el gallego que los niños.
Y por ello, sugieren trabajar en un modelo lingüístico de género, animando a profundizar en las razones que motivan que las escolares utilicen más el gallego que los escolares cuando los estándares que se manejan indican que en el contexto familiar la situación es la inversa, los padres utilizan más el gallego que las madres.
Lo último en España
-
El PSOE ficha como «poeta» al ‘progre’ Bob Pop que confesó haber abusado de hombres drogados
-
Pánico en la suelta de toros en Arcos de la Frontera: avalancha humana y varios heridos
-
Operación retorno de Semana Santa: qué carreteras tienen retenciones y cómo evitarlas
-
Caos ferroviario por múltiples averías en plena vuelta de vacaciones de Semana Santa
-
Otegi, socio de Sánchez, homenajea a dos etarras en el Aberri Eguna: «Sacrificaron su vida por este país»
Últimas noticias
-
Muere ‘El Loco’ Gatti a los 80 años
-
Luque muestra su altísima capacidad y Morante de la Puebla enseña su mejor toreo
-
El Barcelona da un golpe de autoridad ante el Chelsea y se queda a un paso de la final de la Champions
-
Casi nadie las diferencia pero estas señales de tráfico son muy distintas: la DGT lo confirma
-
El CTA amenaza con retirar árbitros federados en un torneo benéfico por la DANA por estar Mateu Lahoz