El pacto entre PP y C´s incluye la reducción del Iva cultural al 10% pero excluye al cine
En el documento firmado este domingo por el Partido Popular y Ciudadanos se acuerda la reducción del IVA, actualmente en un 21%, a más de la mitad, un 10% para todos los espectáculos en directo, una medida que excluye al mundo del cine.
La propuesta del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, que entró en vigor en el mes de septiembre de 2012, de aumentar el IVA hasta el 21% ha sido una de las grandes polémicas arrastradas por el Ejecutivo de Mariano Rajoy a lo largo de estos 4 años. Numerosos colectivos y el resto de partidos han criticado duramente esta medida a pesar de lo cual, los populares no han cambiado de postura hasta el fin de la legislatura.
Por su parte, Ciudadanos siempre ha defendido la reducción de este impuesto con la finalidad de facilitar el acercamiento de los ciudadanos a los espectáculos culturales. No ha sido fácil pero la formación de Albert Rivera ha logrado con este acuerdo de investidura alcanzar su objetivo y reducir el impuesto a más de la mitad como reza el punto 89 del documento.
Otro de los puntos clave en el apartado de Cultura es el de la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual y de Derechos de Autor de cara a revisar «los aspectos relativos a la copia privada, su compensación y su ámbito, para adaptar nuestra normativa a la de los países de nuestro entorno». Y añade que «se reforzará la Comisión de propiedad intelectual sección segunda para mejorar su eficacia en la lucha contra el tráfico ilegal de contenidos y se estudiará la creación de una Secretaría General de Propiedad intelectual». Dentro de este apartado, destaca la campaña de concienciación en centros escolares para que se entienda «la necesidad de respetar la propiedad intelectual».
Otro de los apartados a destacar es el que consta en el puesto 92 de «las 150 medidas para reformar España», y que afecta al Instituto Cervantes. Así, el pacto recoge una futura elaboración de un plan de expansión del organismo en todos los países Iberoamericanos. Para ello podrían utilizarse los centros culturales de España que pertenecen a los institutos de cooperación Iberoamericana con la finalidad de que el Cervantes se consolide internacionalmente como un gran centro de referencia de la enseñanza del español y la certificación de su aprendizaje. Lo que se busca es que el Instituto sea el encargado de enseñar el español a extranjeros ubicados en aquellos países, una labor que hasta el momento están realizando otros centros como el Liceo Francés.
Por último, queda recogida la necesidad de alcanzar la plena compatibilidad entre la percepción de una pensión de jubilación con el desarrollo de una actividad por cuenta propia. Esto respondería a las demandas del sector literario que, con la legislación actual, veían incompatible el cobro de su pensión una vez jubilados, con la remuneración de trabajos esporádicos (artículos, clases, conferencias) o con el el cobro de la cuantía de un premio por alguna de sus obras.
Lo último en España
-
La Comunidad de Madrid ya aporta a las arcas del Estado un 144% más que Cataluña: 11.700 millones al mes
-
La ciudad de España donde es más fácil que te roben según Eurostat: sólo la supera Bucarest
-
El Parlamento Europeo exige al Gobierno que recupere la unidad de élite antinarcos que Marlaska eliminó
-
Ayuso recibe el alta tras abandonar la misa de la Almudena en ambulancia por una fuerte gastroenteritis
-
Moreno alerta de una «unión populista» de la izquierda para hundir la estabilidad en Andalucía
Últimas noticias
-
Este fue el menú de la cena de la madre de Lamine Yamal por el que se pagaron 330 euros
-
Flick tras la victoria del Barcelona que le acerca al liderato: «Ha sido un día perfecto»
-
El Barcelona se lleva un palo de Vigo: De Jong fue expulsado en el descuento
-
El muro socialista caerá otra vez
-
Resultado Celta de Vigo – Barcelona: resumen online, minuto a minuto, goles y cómo ha quedado el partido de Liga