`
Economía
Pensiones

Subida oficial de las pensiones en 2026: la tabla de las pensiones máximas y mínimas

  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

El próximo año traerá buenas noticias para millones de pensionistas, que verán un incremento en sus prestaciones debido a la revalorización anual basada en la inflación. Aunque el dato definitivo se conocerá en diciembre de 2025, todo apunta a que la subida rondará el 2,6%, siguiendo la evolución de los precios registrada entre diciembre de 2024 y noviembre de 2025. Este incremento afectará tanto a las pensiones contributivas como a las no contributivas, de viudedad y con cargas familiares.

El cálculo de la subida de las pensiones se realiza mediante el mecanismo automático aprobado en la reforma de 2021, que vincula el incremento al Índice de Precios de Consumo (IPC) medio del periodo de referencia. Esto significa que, una vez publicado el dato oficial del IPC de noviembre por el Instituto Nacional de Estadística (INE), se aplicará el porcentaje de revalorización a partir del 1 de enero de 2026. La fecha clave será el 12 de diciembre de 2025, cuando se publicará la cifra definitiva.

Subida de las pensiones en 2026

Según las estimaciones actuales, la inflación anual rondará el 2,6%, lo que implica que las pensiones contributivas experimentarán un aumento proporcional. Por ejemplo, la pensión de jubilación contributiva media, que actualmente es de 1.506 euros al mes, pasaría a situarse en 1.544 euros.

La pensión máxima, gracias al mecanismo adicional de la reforma, podría crecer algo más del 2,7%, pasando de 3.267,60 euros a unos 3.355 euros mensuales. Por su parte, las pensiones de viudedad, que hoy alcanzan de media 935 euros, subirían hasta 958 euros, mientras que las de incapacidad permanente aumentarían de 1.209 a 1.239 euros mensuales, siguiendo la misma proporción.

El incremento no se limitará a las prestaciones medias. Las pensiones mínimas, tanto no contributivas como las de viudedad con cargas familiares, recibirán un incremento superior al IPC, para acercarlas a los estándares europeos y reducir la brecha de pobreza entre los mayores. Por ejemplo, la pensión mínima sin cónyuge pasará de 874 euros mensuales a 897 euros, mientras que la mínima con cónyuge a cargo se elevará de 1.127 euros a 1.158 euros. Las pensiones no contributivas anuales, actualmente en 7.905 euros, se estima que lleguen a 8.111 euros.

Por tipo de prestación, las proyecciones para 2026 son las siguientes: la jubilación contributiva media alcanzará los 1.544 euros, la pensión máxima llegará a 3.355 euros, la viudedad promedio se situará en 958 euros y la incapacidad permanente en 1.239 euros. Las pensiones mínimas sin cónyuge ascenderán a 897 euros y con cónyuge a cargo a 1.158 euros, mientras que las no contributivas llegarán a 8.111 euros anuales.

Éstas son las cuantías brutas mensuales estimadas para 2026 según el tipo de prestación según las proyecciones de revalorización:

Sistema dual

Más allá del ajuste por inflación, la reforma de 2021 introdujo cambios estructurales en el sistema que entrarán en vigor en 2026. Entre ellos destaca el sistema dual para calcular la pensión según los años cotizados y los últimos salarios percibidos.

«A partir de 2026, se elegirá la opción de base reguladora que resulte de más importe, entre considerar para su cálculo: los últimos 25 años cotizados (tenidos en cuenta en la actualidad, hasta 2025) y una segunda opción que, en 2037, tras un periodo transitorio, serán los mejores 27 años entre los 29 años previos al acceso a la jubilación.

En función de cuál sea año de acceso a la jubilación de cada persona, entre 2026 y 2037, se irá progresivamente incrementando el número de meses considerados para el cálculo de la base reguladora según esa segunda opción alternativa, a razón de 4 meses más (respecto a los 25 años considerados hasta 2025) por cada año que transcurre entre 2026 y 2027.

Por tanto, para los que se jubilen en 2026, la base reguladora de la pensión será: el resultado de dividir entre 352,33 las 302 bases de cotización (25,16 años) de mayor importe comprendidas dentro del período de 304 meses (25,33 años) inmediatamente anteriores al mes previo al del hecho causante, o bien, el resultado de dividir entre 350 meses, las última 300 bases de cotización (25 años), si el cálculo con esta opción resultase de mayor importe. Será la Seguridad Social la que decidirá de oficio, y otorgará a cada nuevo pensionista, la prestación de mayor ingreso, entre las dos opciones anteriores», explica el BBVA.

Asimismo, la edad de jubilación ordinaria se situará en 66 años y 10 meses para quienes no alcancen los 38 años y 3 meses cotizados, mientras que quienes cumplan este requisito podrán jubilarse a los 65 años.

En resumen, en 2026, la subida del 2,6% (y hasta 2,7% en pensiones máximas) permitirá que millones de españoles vean incrementadas sus prestaciones. Finalmente, cabe señalar que el FMI advierte que España será el cuarto país avanzado que mayor esfuerzo deberá realizar para financiar las pensiones hasta 2050. Según sus cálculos, si el Estado pagase de inmediato el aumento del gasto previsto en los próximos 25 años, tendría que desembolsar el 44,2% del PIB, equivalente a casi 706.000 millones de euros.