Movilización inédita del sector automóvil tras la nueva amenaza de Sánchez de prohibir el diésel y la gasolina
No se puede prohibir las tecnologías actuales sin antes plantear una alternativa, y mientras tanto hay que caminar hacia un parque menos contaminante sustituyendo los coches más viejos, dice el macrosector del automóvil
Después de meses de enconado lobby con el Ministerio de Transición Ecológica de Teresa Ribera, el sector del automóvil se sobresaltaba de nuevo este martes con la vieja propuesta de Pedro Sánchez para «prohibir los vehículos de combustión» en 2040. Justo lo que habían tratado durante meses de quitar de la agenda política.
Aunque el PSOE cambió de forma atropellada uno de los puntos de su programa electoral al ver que las patronales se le echaban encima, dejó un mal sabor de boca en las empresas que han visto necesario responder.
El mensaje de las cinco principales asociaciones representativas de toda la cadena de valor ha sido firme y unificado en un solo comunicado. Anfac (constructores), Aniacam (importadores), Faconauto (concesionarios), Sernauto (componentes) y Ganvam (vendedores y talleres).
«Hay que volver a priorizar los vehículos diésel no contaminantes», indicó el portavoz de la patronal Aniacam
«La sociedad necesita certidumbre y conocer que la transición en nuestro país hacia una movilidad sostenible se hará de un modo ordenado, equitativo, teniendo en cuenta sus necesidades y acorde siempre un calendario realista en cuanto al desarrollo y mejor aprovechamiento tecnológico de los vehículos». Las tecnologías diésel y gasolina deben ser consideradas al igual que las eléctricas y no demonizadas, creen. Incluso han propuesto que se vuelva a priorizar los vehículos diésel no contaminantes «porque emiten mucho menos CO2».
Mario Armero, vicepresidente ejecutivo de Anfac y uno de los grandes baluartes del lobby sectorial, fue de los más comedidos en sus palabras al pedir una transición «ordenada, asequible y positiva». Marta Blázquez de Faconauto dijo palabras más directas: «Hay que dejar de hablar de prohibiciones si no hay en la actualidad una alternativa. No podemos desviarnos de esta línea porque nos jugamos mucho.
«Prohibir confunde al usuario»
Por su parte Ana Sánchez de Ganvam dejó esta reflexión: «Una estrategia medioambiental basada en la prohibición retrae la decisión de compra y confunde al usuario, contribuyendo a aumentar la antigüedad del parque y por tanto, consiguiendo el efecto contrario al que se persigue». Lo más eficaz, dice, no es pensar qué va a haber y qué no en 20 años, sino cambiar las cosas hoy, por ejemplo introduciendo vehículos de combustión que actualmente han bajado mucho sus emisiones.
Por su parte José Portilla, de Sernauto (componentes) pidió neutralidad tecnológica ya que la industria española está hoy poco avanzada en los coches eléctricos y no se puede desmantelar la situación de un día para otro.
Temas:
- ANFAC
- Automóviles
Lo último en Economía
-
Giro en el cálculo de las pensiones: lo que vas a cobrar a partir de ésta fecha
-
Montoro usó una red de empresas pantalla en España y el extranjero para ocultar los cobros de su despacho
-
La CNMV admite a trámite la solicitud de autorización de la OPA de Neinor sobre Aedas de 932 millones
-
El bufete de Montoro cambió la normativa para salvar a Messer tras la construcción de un planta ilegal
-
La deuda sube a 1,62 billones pese a que el Banco de España dice que «continuó con el descenso»
Últimas noticias
-
Giro en el cálculo de las pensiones: lo que vas a cobrar a partir de ésta fecha
-
La Policía detiene a un trabajador de un hospital de Palma por acoso sexual a cinco compañeras
-
El TSJ avala que las comunicaciones internas de la Universidad de Valencia sean sólo en valenciano
-
Montoro usó una red de empresas pantalla en España y el extranjero para ocultar los cobros de su despacho
-
Hay una dañina especie exótica en España que se cuela en tu casa y no sabes que está hasta que es demasiado tarde