Repsol y Gas Natural recurren ante el Supremo la aportación al Fondo de Eficiencia Energética
Repsol y Gas Natural Fenosa han recurrido ante el Tribunal Supremo la orden del Ministerio de Industria, Energía y Turismo que les obliga a financiar el Fondo Nacional de Eficiencia Energética. Estas compañías son las que más dinero aportan, junto con Endesa.
En concreto, Repsol, a través de todas sus filiales, aportará más de 42 millones de euros al fondo, mientras que Endesa contribuirá con más de 29 millones de euros y Gas Natural Fenosa con casi 27 millones de euros, según la orden ministerial del Ministerio de Industria, Energía y Turismo en la que se fijan las obligaciones de aportación al fondo.
Repsol y Gas Natural se suman así a Cepsa, Galp Energía, Disa, Shell, Tamoil, Audax Energía o Fortia Energía, compañías que también recurrido la orden ministerial ante el Alto Tribunal.
El Supremo también ha admitido a trámite recursos de empresas del sector eléctrico que van desde los productores de electricidad Acciona, HC (filial de EDP España) y E.ON España hasta los instaladores eléctricos de Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España (Fenie).
La norma está recurrida además por los pequeños comercializadores, representados por la Asociación de Comercializadores Independientes de Energía, así como por la comercializadora Nexus y por las pequeñas distribuidoras de electricidad integradas en Cide HC Energía.
El Fondo de Eficiencia Energética fue creado en 2014 mediante la Ley de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y eficiencia que pretendía transponer al ordenamiento jurídico español una directiva europea de 2012 que pide a cada Estado miembro justificar una cantidad de ahorro de energía acumulado hasta 2020.
La Ley española establece un sistema nacional de obligaciones de eficiencia energética en virtud del cual se asigna a las empresas comercializadoras de gas y electricidad, a los operadores de productos petrolíferos y a los de gases licuados de petróleo una cuota anual de ahorro energético denominada obligación de ahorro.
Y para hacer efectivo el cumplimiento de las citadas obligaciones anuales de ahorro energético, los sujetos obligados realizan una contribución financiera anual al Fondo Nacional de Eficiencia Energética “por el importe resultante de multiplicar su obligación de ahorro anual por la equivalencia financiera correspondiente”, que el Gobierno fija en proporción al volumen de ventas de energía.
En el caso del sector eléctrico, se computa la energía vendida al consumidor final, mientras que en el de los operadores petrolíferos al por mayor se contabiliza la energía vendida a nivel nacional para su posterior distribución al por menor y a consumidores finales durante el año 2015.
Lo último en Economía
-
Laura González-Molero renuncia al consejo de Sabadell para presidir DKV Seguros
-
El Ibex 35 sube un 1,55% y alcanza los 12.730 puntos, con Sabadell y BBVA creciendo más de un 5%
-
Trilantic y Sidenor cerrarán su acuerdo en Talgo: 4,30 € por acción en fijo y un variable de 0,50
-
Cambio inminente en el Ingreso Mínimo Vital: esto es lo que vas a cobrar a partir de ahora
-
La saudí STC hace efectiva su participación del 9,97% en Telefónica y ya puede pedir dos consejeros
Últimas noticias
-
Trump se reafirma en su plan sobre Gaza: «Israel la entregará a EEUU cuando acaben los combates»
-
Trump encarga al Departamento de Justicia crear una división para defender a los cristianos
-
Petro dice que la cocaína «no es más mala que el whisky» y pide legalizarla para que «se venda como el vino»
-
Karla Sofía Gascón, otra víctima de la inquisición progre
-
Carlos Alcaraz – Pedro Martínez: a qué hora juega y dónde ver el partido del ATP de Róterdam en directo por TV y online