La relación EE.UU.-China y datos macro, las claves para los inversores esta semana
La última semana de mayo estará marcada en los mercados bursátiles por las relaciones entre Estados Unidos y China, que se han vuelto a tensionar, y en datos macro claves que suelen tener su incidencia para los inversores, como el dato semanal del paro de Estados Unidos o los inventarios de petróleo.
Además, se conocerán un buen número de datos macroeconómicos, entre ellos el PIB del primer trimestre de Estados Unidos (segunda estimación), Alemania, Francia o Italia. También se harán públicos los índices de confianza empresarial y de los consumidores en Europa y EE.UU.
Según Aitor Méndez, analista de IG, «la semana que viene estará marcada por lo que puedan aportar los medios sobre la evolución de las búsquedas de vacunas y tratamientos contra el coronavirus y por las grandes medidas que sigan tomando los Gobiernos y los bancos centrales para estimular la economía».
«En la otra cara de la moneda, noticias negativas sobre la evolución del coronavirus, un aumento de los casos de contagios y fallecimientos en las principales economías podrá hacer que el mercado experimente algún momento de corrección», explica Méndez en declaraciones a EFE.
Otro factor con un creciente protagonismo será, a su juicio, el estado de las relaciones entre EE.UU. y China.
«Todas las mañanas Europa se desayuna con nuevos cruces de declaraciones, acusaciones, amenazas de barreras comerciales y medidas de castigo a través de canales oficiales y oficiosos por parte de las administraciones de Donald Trump y de Xi Jinping. Por lo tanto, creemos que éste será el gran factor que hará moverse el mercado y condicionará todas las operativas la próxima semana”, subraya Méndez.
Para Hans-Jörg Naumer, de Allianz Global Investors, entre la multitud de datos macroeconómicos que se esperan para la próxima semana «destacan principalmente los índices de confianza, con su importante función de indicador adelantado».
Esta semana se conocerán encuestas de confianza de los consumidores y de los empresarios en EE.UU., Alemania, Francia, Italia y en el conjunto de Europa.
Según Naumer, «puesto que los países están sufriendo los efectos de la pandemia de coronavirus de manera muy diversa y han tomado medidas diferentes, no cabe prever que el panorama económico sea uniforme, pero no deberían descartarse unos primeros signos de recuperación».
Lo último en Economía
-
Los 9 trucos infalibles que recomienda la Policía Nacional para que los okupas no se fijen en tu casa
-
La teoría de la fusión de Indra y Telefónica frente al gran conglomerado de defensa
-
Aviso muy importante de Hacienda si tienes más de un piso: el palo definitivo que llega al IRPF
-
Es oficial: el dentista será gratis para todas las personas que estén en esta lista
-
El truco oficial para saber si Hacienda te va a devolver dinero de la declaración de la Renta
Últimas noticias
-
El Atlético y Martínez Munuera: una historia de terror
-
Una soltera de ‘First Dates’ sorprende a su cita: «Me siento cómoda en el papel de dominatrix»
-
Ni césped ni sillas grandes: el truco secreto de los interioristas para decorar un balcón enano
-
Carlos Alcaraz – Cilic: horario y dónde ver por TV en directo y online el partido del ATP de Doha
-
El campo español pierde 120.000 empleos con Sánchez mientras su mujer hace negocio con la despoblación