La relación EE.UU.-China y datos macro, las claves para los inversores esta semana
La última semana de mayo estará marcada en los mercados bursátiles por las relaciones entre Estados Unidos y China, que se han vuelto a tensionar, y en datos macro claves que suelen tener su incidencia para los inversores, como el dato semanal del paro de Estados Unidos o los inventarios de petróleo.
Además, se conocerán un buen número de datos macroeconómicos, entre ellos el PIB del primer trimestre de Estados Unidos (segunda estimación), Alemania, Francia o Italia. También se harán públicos los índices de confianza empresarial y de los consumidores en Europa y EE.UU.
Según Aitor Méndez, analista de IG, «la semana que viene estará marcada por lo que puedan aportar los medios sobre la evolución de las búsquedas de vacunas y tratamientos contra el coronavirus y por las grandes medidas que sigan tomando los Gobiernos y los bancos centrales para estimular la economía».
«En la otra cara de la moneda, noticias negativas sobre la evolución del coronavirus, un aumento de los casos de contagios y fallecimientos en las principales economías podrá hacer que el mercado experimente algún momento de corrección», explica Méndez en declaraciones a EFE.
Otro factor con un creciente protagonismo será, a su juicio, el estado de las relaciones entre EE.UU. y China.
«Todas las mañanas Europa se desayuna con nuevos cruces de declaraciones, acusaciones, amenazas de barreras comerciales y medidas de castigo a través de canales oficiales y oficiosos por parte de las administraciones de Donald Trump y de Xi Jinping. Por lo tanto, creemos que éste será el gran factor que hará moverse el mercado y condicionará todas las operativas la próxima semana”, subraya Méndez.
Para Hans-Jörg Naumer, de Allianz Global Investors, entre la multitud de datos macroeconómicos que se esperan para la próxima semana «destacan principalmente los índices de confianza, con su importante función de indicador adelantado».
Esta semana se conocerán encuestas de confianza de los consumidores y de los empresarios en EE.UU., Alemania, Francia, Italia y en el conjunto de Europa.
Según Naumer, «puesto que los países están sufriendo los efectos de la pandemia de coronavirus de manera muy diversa y han tomado medidas diferentes, no cabe prever que el panorama económico sea uniforme, pero no deberían descartarse unos primeros signos de recuperación».
Lo último en Economía
-
Le okuparon la casa y la solución que le dio la Servicios Sociales es para echarse a llorar: «Denunciar falsamente a…»
-
Casi nadie lo sabe pero Hacienda tendrá que pagarte un dineral: lo dice un experto y tiene sentido
-
No esperaba nada de este producto de Lidl, pero ha cambiado por completo el aspecto de mi cocina
-
Giro en el precio de los viajes del IMSERSO: esto es lo que van a costar a partir de ahora
-
Los clientes de Mercadona alucinan con el plato preparado que llevan años pidiendo: está buenísimo
Últimas noticias
-
Cerdán paga más de 21.000 € por la universidad privada de su hija mientras defiende la enseñanza pública
-
Ábalos: «Llamé a Valeri ‘ser’, porque todos somos seres humanos, no hay delito de odio»
-
Ábalos sobre sus ‘amigas’: «La gente tiene envidia, en este país es más delito follar que robar»
-
El PP exige rectificación a la diputada del PSOE del ataque machista: «Intenta machacar a las mujeres»
-
Al menos cuatro muertos y 38 desaparecidos tras el naufragio de un ferri en Bali