¿Qué países se han mostrado contrarios a las criptomonedas?
En algunos casos, la reacción ha sido, justamente, no hacer nada. En otros casos, sin embargo, se ha visto con recelo el auge de los criptoactivos
Los países han ido reaccionando de forma distinta y sin seguir una lógica conjunta al desafío de las criptomonedas. En algunos casos, la reacción ha sido, justamente, no hacer nada. En otros casos, sin embargo, se ha visto con recelo el auge de los criptoactivos y se ha optado por implementar regulaciones que dificulten su desarrollo o minería. Algunos de los países que se han mostrado más contrarios son los siguientes:
China
El país asiático ha contado con algunas de las regiones más dinámicas en la actividad del minado. Un coste energético reducido y un clima frío facilitó que distintos mineros se movieran a aquellas regiones más favorables para el desarrollo de criptomonedas, como Xinjiang. Ahora bien, el alto coste energético necesario para facilitar el funcionamiento del minado encendió las alarmas del gobierno chino, que está estudiando la misma prohibición de la actividad minera en el país, tal y como recomienda un informe de Comisión Nacional de Desarrollo. En caso de que se ejecutara tal prohibición, tendría un impacto muy negativo sobre Bitcoin: se calcula que más del 70% de las operaciones con esta criptomoneda tienen lugar en este país asiático.
Argelia, Egipto y Marruecos
Estos países del norte de África han prohibido directamente, por ley, el desarrollo de cualquier transacción mediante criptomonedas. Su incumplimiento acarrea importantes multas y sanciones.
India
El segundo país más poblado del mundo parece querer seguir la senda de China. El gobierno estudia, con un grupo de expertos, un documento que se filtró por Internet en el cual se habla de prohibir cualquier actividad con criptomonedas, pero, a la vez, crear un criptoactivo estatal propio. Con todo, esta prohibición aún no esta vigente ni existe la seguridad que, finalmente, se implemente.
Pakistán
El banco central prohibió las operaciones con criptomonedas y la generación de ICO. De hecho, se advirtió que todo aquél que realizara transacciones con criptoactivos al extranjero, se vería envuelto en un proceso judicial. Con todo, tal acción no ha conseguido acabar con la actividad en Pakistán, donde siguen produciéndose intercambios mediante Bitcoin. Consecuencia de ello, el gobierno, hace poco, habló de la posibilidad de sacar adelante una ley que regule el uso de las monedas digitales.
Canadá
Actualmente no existe una prohibición de la actividad mediante criptomonedas, pero sí aparecen voces relevantes que proponen poner obstáculos a según qué operaciones. Los Administradores de Valores han planteado que se prohíba la venta a corto de criptoactivos para, así, frenar su especulación. Otra institución relevante que se ha pronunciado ha sido la alcaldía de Vancouver, que se ha mostrado partidario de prohibir los cajeros de Bitcoin presentes en el territorio.
Lo último en Economía
-
«Es una pesadilla»: la historia de la familia que echó a sus okupas y un juez les ha obligado a dejarles volver a entrar
-
Primark desata la locura con su chaqueta superventas que parece de lujo y que es casi imposible de conseguir: desaparecerá en horas
-
Buenas noticias para los padres trabajadores en España: ya puedes pedir legalmente una nueva jornada laboral
-
La trampa de la jubilación reversible: «Hay un error al volver a trabajar que te puede hacer perder dinero y es muy fácil de cometer»
-
Vuelve la freidora de aire de 9 litros de Lidl: el chollo para familias que llega a las tiendas arrasando
Últimas noticias
-
«Es una pesadilla»: la historia de la familia que echó a sus okupas y un juez les ha obligado a dejarles volver a entrar
-
Los arqueólogos no dan crédito: encuentran unas chanclas de playa en un mosaico romano de hace 1.600 años
-
Programa de las Fiestas de Las Rozas 2025: actividades, fechas y todos los eventos
-
Olvídate de fumar en estas zonas de España: el Gobierno está poniendo multas de hasta 600.000 €
-
Alerta en Andalucía por temperaturas extremas estos días: «Máximas que…»