Manual del emprendedor: ¿Qué es la elasticidad de la demanda?
La elasticidad de la demanda es un concepto que hace referencia a cuál es el comportamiento del consumidor ante un cambio de precio. En el caso de demanda elástica, significa que la variación porcentual en la demanda es más alta que el cambio incorporado en el precio. Así, por ejemplo, si bajamos un 5% el precio del producto, el incremento de la demanda será de un porcentaje mayor.
Pero también al revés: si subimos el precio del producto el mismo porcentaje, la disminución en la demanda será mayor. El caso contrario, como es de suponer, es el de la demanda inelástica: ante cambios de precio, el comportamiento del consumidor sufre una variación porcentual menor.
Así pues, competir en mercados con una demanda muy elástica puede llegar a ser muy complejo, porque cualquier modificación en el precio alterará de forma significativa el comportamiento del consumidor. Pero, ¿qué determina la elasticidad de la demanda?
Si hay algún bien substitutivo en el mercado
En aquellos casos que haya en el mercado otros productos que satisfagan una misma necesidad o preferencia, la demanda será más elástica. El motivo es obvio: si existen otras alternativas al producto, cualquier cambio que se le haga provocará o bien una mayor huída porcentual en caso que se suba el precio o una mayor llegada si se opta por una rebaja.
Si la necesidad que satisface es más o menos básica
En caso de que el producto satisfaga una necesidad básica, como es imprescindible para el consumidor, entonces su cambio de comportamiento será menos exagerado que el cambio del precio. Si se precisa de un producto, aunque su precio suba, se adquirirá igualmente.
Competencia existente en el mercado
Cuantas más empresas haya en el sector ofreciendo el mismo producto, mayor será la elasticidad, porque al cliente se le presentan más alternativas y podrá adquirir exactamente lo mismo al precio anterior (en caso de subida).
De la misma forma, si se quieren conseguir clientes, una bajada de precios facilitará su llegada. En ese sentido, entonces, hay que evitar caer en una guerra de precios que tendría como resultado una reducción general de los márgenes.
Precio del producto
Cuanto más alto es el precio del producto, se supone que el público al cual se dirige es menor y, a la vez, hay menos alternativas. Por lo tanto, la demanda será más inelástica. En algunos casos de bienes de gran lujo, hasta se busca y espera un precio alto para así gozar de exclusividad.
Momento del ciclo de vida del producto
En el caso de un producto más consolidado y que ha demostrado que satisface las preferencias de los clientes, el hecho de cambiar el precio provoca una reacción de una proporción mayor, porque el cambio por parte del consumidor no será inmediato.
Preferencias o modas del momento
En caso que se trate de un producto más relacionado con las modas o una determinada estacionalidad, la demanda es más elástica, porque cualquier cambio en el precio puede provocar una reacción más en negativo del consumidor, que entenderá que, si en poco tiempo ya habrá pasado de moda, no tiene sentido adquirirlo.
Temas:
- Manual del Emprendedor
Lo último en Economía
-
La UE reduce sus compras a Rusia en el primer trimestre pero aumenta sus exportaciones en 620 millones
-
Isabel Rodríguez habla de SOS de la vivienda por el alquiler turístico pero sólo supone el 1,8% del total
-
Aviso de Hacienda a los mayores de 65 que quieren vender su casa: la trampa de la que nadie habla
-
Giro de 180º en todos los cajeros de España: llega en junio y no estás preparado
-
Aviso del Banco de España si pagas el alquiler por transferencia bancaria: no estás preparado
Últimas noticias
-
Resultado de la carrera de MotoGP en directo: cómo ha quedado el GP de SIlverstone con Marc Márquez hoy
-
GP de Mónaco de F1 en vivo online | Carrera de Fórmula 1 hoy en directo
-
Bezzecchi reina en el caos de Silverstone con Márquez en el podio tras una caída
-
Vox recurrirá ante la Junta Electoral el aforamiento «fraudulento» del líder del PSOE extremeño
-
Este insólito animal es uno de los más vulnerables de Europa: existe en Canarias y se creía extinto desde 1940