Prepárate para el hundimiento de la economía: lo que puede pasar ahora que el euro está a la par que el dólar
Ya hay fecha para el comienzo de la gran crisis que llegará a Europa
El euro cae a mínimos de 20 años: encarece los viajes y acelera la espiral inflacionista
La paridad del euro frente al dólar estadounidense es una de las principales preocupaciones económicas del momento. La debacle del euro frente a la principal divisa del mundo podría encarecer las importaciones y disparar aún más la inflación que ya supera límites históricos en la economía de la Eurozona.
¿Qué significa la paridad entre el euro y el dólar?
Por primera vez en 20 años, el euro ha cotizado por debajo del dólar estadounidense, una relación preocupante para la economía Europea. Antes de esta situación económica que parece no dar tregua a Europa, el valor del euro era mayor al del dólar y esto tenía un efecto directo en el precio de las importaciones a Estados Unidos. Se conseguía un precio más bajo en las importaciones en su valor en euros, pero esto deja de ser así con la paridad de estas dos monedas.
¿Qué consecuencias económicas tiene?
Esta modificación de los valores de las monedas tendrá un efecto directo en todas las compras de Europa a Estados Unidos, afectando a la compra de materias primas industriales y agrícolas y a la energía, en un contexto marcado por la guerra de Ucrania y la inestabilidad energética en Europa como consecuencia.
Se estima que casi un 50% de las importaciones de la zona Euro, se denominan en dólares y todas ellas podrán ver subir sus precios durante las transacciones, algo que haría disparar aún más la inflación y que podría llevar a la zona a una recesión económica si se mantiene en el tiempo. Esto preocupa en gran medida por las consecuencias que tendría en la industria en Europa y en los costes de vida de los consumidores finales.
La subida de los precios de la energía y los alimentos que se importan ya era preocupante, no obstante, ahora se le debe sumar este cambio en el valor de la moneda. Por ello, los productos seguirán subiendo de precio, tanto por la inflación que ya afectaba a Europa por el contexto de la Guerra en Ucrania y la pandemia de la Covid-19, como por la subida del dólar frente al valor del euro.
Los precios de la Eurozona ya se situaron en un máximo histórico de 8,6% en junio y los expertos informan de que los números seguirían subiendo. Teniendo en cuenta que gran parte de las importaciones recaen en productos energéticos como el gas o el petróleo y en materias industriales y agrícolas, por ellos, cada vez resultará más cara la factura de los recursos energéticos para Europa.
Este aumento del coste de las materias industriales, como el pienso o las energías que se usan en fábricas, también provocará que los productos finales que llegan al carrito de los consumidores tengan un precio más alto que meses atrás. Esto provocaría una situación más precaria en las familias de España, pues podrán comprar menos alimentos con el mismo dinero y a esto se le sumaría el encarecimiento de las facturas de la luz y el gas, que ya han visto su precio subir de manera desorbitada durante todo el 2022.
Temas:
- Crisis económica
- Economía
Lo último en Economía
-
El paraíso para emigrar desde España para mayores de 50 años: con 800 euros vives de lujo
-
El INSS confirma el peor palo a los jubilados: adiós oficial a la paga extra de las pensiones
-
Ni Málaga ni Alicante: la mejor ciudad de España para jubilarte por menos de 1.000 euros al mes
-
Aviso urgente del Gobierno: mucho cuidado si tienes más de 65 años y una casa a tu nombre
-
Adiós a los ventiladores de toda la vida: su sustituto ya está aquí y gasta mucho menos
Últimas noticias
-
Ni ballena ni tiburón: el ser vivo más grande del océano mide más de 30 metros y existe desde la época de Napoleón
-
La Sandberg PalmaVela cuelga el cartel de completo en Palma
-
El paraíso para emigrar desde España para mayores de 50 años: con 800 euros vives de lujo
-
La AEMET rechaza la responsabilidad principal y única del Poyo en la DANA y apunta a otros barrancos
-
Jorge Rey no deja lugar a dudas: se avecina un mayo atípico con tormentas y frío preocupante