Las once empresas públicas que pueden cambiar de presidente si cae el Gobierno
Hasta once grandes empresas públicas están a expensas de lo que suceda en el Ejecutivo, inmerso en la moción de censura de Pedro Sánchez. Sin ir más lejos, cinco empresas del Ibex 35 estarán muy pendientes de si hay o no cambio en la Moncloa.
Bankia, Aena, Red Eléctrica, Enagás e Indra son las cotizadas del selectivo español que pueden tener importantes cambios si Mariano Rajoy deja la presidencia del Gobierno. El banco que preside José Ignacio Goirigolzarri será, sin lugar a dudas, una de las empresas públicas cuyo futuro más puede cambiar en función de quién gobierne. Tanto es así, que si Ciudadanos o PP se llevan el gato al agua, a priori todo hace pensar que se mantendría la privatización de la entidad; sin embargo, existen muchas dudas sobre qué pasaría en caso de que sea Pedro Sánchez el futuro presidente, y ni qué decir sobre si es Pablo Iglesias el que cambia su chalet por la Moncloa.
Aena, con Enaire como principal accionista, es una sociedad que depende del Ministerio de Fomento, con lo que cualquier cambio en el Ejecutivo podría cambiar los planes del gestor aeroportuario. El secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, es quien lleva ahora las riendas de la compañía, que también puede sufrir en sus propias carnes un cambio en el Ejecutivo.
En Red Eléctrica, con una participación del 20% de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), basta con ver lo que sucedió tras la victoria electoral del PP en 2011, cuando José Folgado, que fue secretario de Estado en Economia y Hacieda y en Industria y Energia en las dos legislaturas de Aznar, entró en sustitución de Luis María Atienza.
Enagás, presidida por Antonio Llerdén Carratalá, tiene como consejero delegado desde 2012 a Marcelino Oreja Arburua, hijo de Marcelino Oreja Aguirre, ministro de Asuntos Exteriores en el gobierno de UCD de Adolfo Suarez y primo de Jaime Mayor Oreja, ministro en el gobierno del Partido Popular de Jose María Aznar. La SEPI, por cierto, también ostenta aproximadamente un 5% de su capital.
Indra puede ser una de las empresas con participación pública más ajena a lo que suceda en la Moncloa, toda vez que Javier Monzón, pese a que fue nombrado por el PSOE de Felipe González, aguantó en su sillón presidencial durante la legislatura de José María Aznar. Así, no fue hasta 2015 cuando fue sustituido por Fernando Abril-Martorell. En este caso, la SEPI cuenta con aproximadamente un 20% del capital de la firma tecnológica.
Pero no son sólo estas cinco grandes compañías las que tienen participación estatal: Renfe, Adif, Agencia EFE, RTVE, Correos o Paradores, son otras de las empresas con participación estatal que pueden ver cambiar su sillón presidencial si hay cambios en el Ejecutivo.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 retrocede casi un 2% y pierde los 14.200 puntos tras el anuncio de nuevos aranceles de Trump
-
El truco de un experto para no pagar nada por el impuesto de sucesiones: «Si tus padres…»
-
Ni 500 ni 700 euros: la cantidad máxima de dinero en efectivo que puedes sacar del cajero
-
Ni Ariel ni Colón: éste es el mejor detergente para tu lavadora, según un experto
-
El Banco de España lanza un serio aviso a todos los que pagan con tarjeta en los supermercados
Últimas noticias
-
Los expertos ponen el grito en el cielo: hallan tirado en la basura en Cádiz a un animal en peligro crítico de extinción
-
Soy abogado y esto es lo que debes responder a un Guardia Civil si te pregunta por qué te ha parado
-
Trump ordena el despliegue de dos submarinos nucleares cerca de Rusia tras las amenazas del Kremlin
-
Afedeco agradece la actuación de la Guardia Civil contra la mayor red de falsificaciones en Baleares
-
‘Pasapalabra’ cambia de invitados: Roberto Leal se enfrenta a una ex presentadora del programa