La OCDE avisa a Díaz: pide valorar «con cuidado» los efectos sociales y económicos de subir el SMI
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha recomendado valorar «con cuidado» los efectos sociales y económicos de subir los salarios mínimos y consultar con los agentes sociales y otras partes interesadas sobre la posibilidad de que algunos efectos se amplifiquen. Asimismo, considera importante tener en cuenta la tasa de inflación a la hora de subir el salario mínimo de cada país, al tiempo que ha citado varios ‘papers’ académicos que consideran que este tipo de incremento tiene unos efectos negativos limitados.
«Con la inflación alcanzando niveles no vistos en las últimas cuatro décadas en la mayoría de países de la OCDE y afectando desproporcionadamente a los hogares de más bajos ingresos y vulnerables, los salarios mínimos podrían volverse una herramienta aún más importante para proteger el nivel de vida de los trabajadores con salarios bajos, al tiempo que se mantienen las finanzas públicas y la inflación bajo control», ha explicado el organismo en un informe publicado este viernes.
En este sentido, la OCDE ha citado un «creciente consenso» entre legisladores y académicos de que, en los niveles actuales de la mayoría de países de la OCDE, los incrementos en los salarios mínimos, incluso aunque sean considerables, tienen efectos positivos en las rentas bajas y efectos nulos o limitadamente negativos en el empleo.
Asimismo, la OCDE considera que los argumentos para subir el salario mínimo donde son demasiado bajos o implantarlos donde no existen ganan fuerza a la luz de que cada vez hay mas evidencia de situaciones de monopsonio. Este término, que está empezando a usar la OCDE desde hace unos meses, describe la situación en la que las empresas tienen un poder «unilateral» a la hora de fijar sueldos y lo usan para deprimir los salarios y el empleo a niveles por debajo de los que existirían en un mercado competitivo.
Por otro lado, el ‘think tank’ de los países desarrollados también ha citado otro ‘paper’ académico en el que se indica que la contribución de los salarios mínimos al crecimiento salarial general es «limitada», por lo que las subidas no tienen apenas impacto en la inflación. De esta forma, en el mercado laboral de Reino Unido, donde el 5% de los trabajadores cobra el salario mínimo (porcentaje similar a España según los datos de la OCDE), una subida del 20% provocaría únicamente un incremento en la inflación del 0,2%.
Temas:
- OCDE
- SMI
- Yolanda Díaz
Lo último en Economía
-
Ni Extremadura ni Valencia: Mercadona confirma el origen de su aceite de oliva marca Hacendado
-
Trump tras su nueva prórroga de aranceles a la UE: «Han sido duros negociando, pero ahora son amables»
-
El Ibex 35 cierra plano (+0,03%) y mantiene los 14.000 puntos, con Acciona cayendo un 4%
-
El mercado global de M&A se debate entre la prudencia, por la incertidumbre, y la necesidad urgente de seguir transformando las compañías
-
Bulgaria se incorporará a la zona euro a partir de 2026
Últimas noticias
-
Terror en Texas: ya van 109 muertos y 161 desaparecidos tras las riadas devastadoras
-
Muere el veterano sindicalista Suso Díaz, padre de la ministra de Trabajo Yolanda Díaz, a los 80 años
-
Ni Comillas ni Santillana del Mar: el pueblo de cuento de Cantabria con vistas a los Picos de Europa desde la playa
-
Horario Alcaraz – Fritz: dónde ver en directo gratis online y a qué hora es la semifinal de Wimbledon
-
El Tribunal Supremo permite a Trump reanudar los despidos masivos de los funcionarios públicos