La OCDE avisa a Díaz: pide valorar «con cuidado» los efectos sociales y económicos de subir el SMI
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha recomendado valorar «con cuidado» los efectos sociales y económicos de subir los salarios mínimos y consultar con los agentes sociales y otras partes interesadas sobre la posibilidad de que algunos efectos se amplifiquen. Asimismo, considera importante tener en cuenta la tasa de inflación a la hora de subir el salario mínimo de cada país, al tiempo que ha citado varios ‘papers’ académicos que consideran que este tipo de incremento tiene unos efectos negativos limitados.
«Con la inflación alcanzando niveles no vistos en las últimas cuatro décadas en la mayoría de países de la OCDE y afectando desproporcionadamente a los hogares de más bajos ingresos y vulnerables, los salarios mínimos podrían volverse una herramienta aún más importante para proteger el nivel de vida de los trabajadores con salarios bajos, al tiempo que se mantienen las finanzas públicas y la inflación bajo control», ha explicado el organismo en un informe publicado este viernes.
En este sentido, la OCDE ha citado un «creciente consenso» entre legisladores y académicos de que, en los niveles actuales de la mayoría de países de la OCDE, los incrementos en los salarios mínimos, incluso aunque sean considerables, tienen efectos positivos en las rentas bajas y efectos nulos o limitadamente negativos en el empleo.
Asimismo, la OCDE considera que los argumentos para subir el salario mínimo donde son demasiado bajos o implantarlos donde no existen ganan fuerza a la luz de que cada vez hay mas evidencia de situaciones de monopsonio. Este término, que está empezando a usar la OCDE desde hace unos meses, describe la situación en la que las empresas tienen un poder «unilateral» a la hora de fijar sueldos y lo usan para deprimir los salarios y el empleo a niveles por debajo de los que existirían en un mercado competitivo.
Por otro lado, el ‘think tank’ de los países desarrollados también ha citado otro ‘paper’ académico en el que se indica que la contribución de los salarios mínimos al crecimiento salarial general es «limitada», por lo que las subidas no tienen apenas impacto en la inflación. De esta forma, en el mercado laboral de Reino Unido, donde el 5% de los trabajadores cobra el salario mínimo (porcentaje similar a España según los datos de la OCDE), una subida del 20% provocaría únicamente un incremento en la inflación del 0,2%.
Temas:
- OCDE
- SMI
- Yolanda Díaz
Lo último en Economía
-
Aviso si estás de alquiler: Hacienda tiene buenas noticias para ti y es un dineral
-
La lista de las personas que pueden desgravarse el seguro médico en la declaración de la Renta
-
Ultimátum de Trump a Repsol: le exige liquidar en 2 meses todas sus operaciones con petróleo venezolano
-
El edén de los jubilados en Europa para emigrar: sistema sanitario envidiable y ahorras el 50% de tu pensión
-
Ni adosados ni pisos: el nuevo objetivo de los okupas que está afectando a miles de personas
Últimas noticias
-
Matanzas en El Burgo de Osma: una fiesta que aúna tradición, cultura y gastronomía
-
Marc Márquez hace autocrítica tras su caída: «Ayer no era Superman y hoy tampoco soy un desastre»
-
El Betis vuelve a ganar un derbi en Liga al Sevilla más de seis años después
-
ONCE hoy, domingo, 30 de marzo de 2025: comprobar los resultados de Sueldazo y Super 11
-
Comprobar El Gordo de la Primitiva hoy: resultado y números premiados del sorteo hoy, domingo 30 de marzo de 2025