Más del 20% de los ERTE se convertirán en ERE en los próximos meses
La crisis del coronavirus está causando un fuerte impacto en el tejido empresarial español y, por consiguiente, en el mercado laboral del país, que ya suma cerca de 900.000 trabajadores inmersos en expediente de regulación temporal de empleo (ERTE). La situación empeorará en los próximos meses, ya que los expertos calculan que más del 20% de los ERTE se convertirán en expedientes de regulación de empleo (ERTE).
La previsión la ha lanzado el presidente del Consejo General de Graduados Sociales de España, Ricardo Gabaldón, quien espera que muchas de las empresas que están en ERTE puedan volver pronto a su actividad con el volumen de negocio que tenían en años anteriores, aunque considera que «el camino va a ser muy largo». «Otras empresas, por desgracia, no van a conseguirlo y acabarán realizando un ERE, cerrando o solicitando un concurso», ha dicho el experto, tras afirmar que es «muy difícil» cuantificar cuántas empresas acabarán en esta situación «cuando hoy todavía no se puede señalar una fecha fin para la crisis sanitaria».
Desde su punto de vista, será necesario prorrogar los ERTE más allá del 31 de mayo aunque no haya estado de alarma. Por ello, ha instado a que se trabaje ya en este sentido con tiempo, para que no se alcance un acuerdo «precipitado».
El número de trabajadores que se encontraban en un ERTE rozó los 900.000 trabajadores entre el 1 y el 11 de febrero
Sobre el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y los agentes sociales para prorrogar esta herramienta, el representante del Consejo General de Graduados Sociales ha dicho que se alcanzaron «pequeñas, pero importantes mejoras», pero ha afirmado que echa en falta «más propuestas» respecto a la simplificación de trámite. Gabaldón también ha echado de menos que no se haya contado con los graduados sociales, que asesoran mayoritariamente a las pymes y autónomos y son «el termómetro para saber qué carencias tienen».
«Las ayudas recibidas son importantes, no obstante, es importante su mantenimiento y continuidad», ha dicho, tras indicar que faltan ayudas directas para determinados sectores, que «deberían venir desde el Gobierno en colaboración con las comunidades autónomos y ayuntamientos».
De hecho, cree que, aunque en algunas regiones de España se han puesto en marcha acciones para ayudar a las compañías o sectores que peor lo están pasando, «al no estar coordinadas ni ser uniformes se han producido varios problemas».
De cara a un futuro próximo, piensa que las ayudas deben realizarse por sectores, atendiendo a los más castigados. «Las empresas y trabajadores por cuenta propia están también aguantando como pueden, pero se han comido los posibles recursos y ahorros que tenían y esto no se puede mantener mucho más», ha recordado.
No es momento de cambiar la reforma laboral
Sobre la posible derogar los aspectos centrales de la reforma laboral, cree que «no es el momento oportuno» para llevar a cabo reformas «de este calado» y que causaría mayor incertidumbre e intranquilidad en las relaciones laborales del país. «No aportaría nada bueno a la situación actual», según ha afirmado.
Pese a ello, considera que la reforma debe hacerse «desde la seriedad». Según Gabaldón, primero hay que estudiarlo todo «muy bien» y ahí, desde su punto de vista, es donde los graduados sociales podrían jugar un papel «muy importante».
Gabaldón ha puesto de relieve que los graduados sociales han sido «el único puente» entre la administración, las empresas y los trabajadores. «Nuestra labor es, y así ha sido en esta crisis, asesorar a las empresas y autónomos. Les hemos asesorado y hemos solicitado las prestaciones por ellas e incluso para sus trabajadores, algo que no habíamos hecho hasta ahora con los ERTE. Sin nuestra participación, estos trabajadores, al igual que los autónomos, se habrían quedado sin cobrar», ha puesto en valor.
Asimismo, ha incidido en que no es el momento y en que es «más prudente» tomar medias que ayuden a paliar la situación y, desde la colaboración y el trabajo en equipo, ver cómo España puede salir de la crisis sanitaria, económica y social para, posteriormente, «abordar sosegadamente las reformas precisas y necesarias».
Respecto a cómo evolucionará el uso del trabajo a distancia, Gabaldón ha hecho hincapié en que, aunque el teletrabajo va a ser «muy importante» en el futuro, este «no va a ser tan seguido y utilizado por las empresas como lo ha sido durante el estado de alarma».
«Puede coexistir, pero dependerá de la actividad de la empresa», ha subrayado, tras explicar que esta modalidad de trabajo será importante en determinados sectores y actividades, mientras que no lo será «de momento» en otras.
Temas:
- Coronavirus
- ERE
- ERTE
Lo último en Economía
-
Palo del SEPE a estas personas: el motivo por el que vas a perder 100 euros todos los meses
-
Vivir en una playa de lujo ya no es sólo de ricos: el paraíso hispano para emigrar como jubilado español
-
Los ingresos más comunes suben a 41.064 €: un 3,7% más que en 2018 pero con los precios un 21% más caros
-
Un trabajador dice lo que está pasando en España y los aplausos se escuchan en la Moncloa: «Me sale mejor…»
-
El INSS cambia la norma y nadie lo puede creer: los nacidos entre 1952 y 1972 pueden pedir esta pensión
Últimas noticias
-
Carlos Alcaraz – Rublev, en directo online hoy | Sigue en vivo gratis el partido de Wimbledon 2025
-
La UEFA le da una lección a Tebas con la multa al Barcelona
-
Al Barcelona le cae otra ‘multa’ de dos millones en el Mundial de Clubes
-
Alineación de la selección de España contra Bélgica en el partido de la Eurocopa femenina 2025
-
Expertos lo confirman: ésta es la forma correcta de lavar la lechuga y eliminar todas las bacterias