`
Economía
Turismo

Madrid lidera el hundimiento de las reservas hoteleras en España por el estado de alarma de Sánchez

  • Natalia Mateos
  • Periodista y redactora de economía en OKDIARIO. Tras tres años escribiendo sobre turismo y sus empresas, ahora estoy descubriendo el mundo de la distribución y el retail. Antes en el Palacio de la Bolsa y Cadena Cope. De Zamora y del Zamora.

La decisión adoptada por el Gobierno de Pedro Sánchez la pasada semana de declarar el estado de alarma en pleno Puente del Pilar ha terminado de dar la puntilla al sector hotelero de la capital madrileña. De este modo, Madrid lidera el hundimiento de las reservas hoteleras a nivel nacional, con un desplome en términos interanuales que ya alcanza el 90% como consecuencia del impacto del covid-19 y de las restricciones impuestas por el Ejecutivo.

Hay que tener en cuenta que miles de ciudadanos se vieron obligados a cancelar sus planes de cara al puente después de que el Gobierno anunciara el viernes el confinamiento de la capital española. Así, la caída en las reservas ha sido muy superior en la Comunidad de Madrid si se tienen en cuenta los datos de las comunidades autónomas que le siguen, en este caso Baleares y Cataluña con bajadas de un 76% y un 73%, respectivamente. En el caso de otras regiones como Canarias, Andalucía o Galicia, el desplome en las reservas se sitúo en la franja entre el 50% y el 60%, lejos de los duros datos de la capital de España pero también con cifras muy preocupantes.

Por otro lado, las reservas hoteleras también sufrieron una gran variación en comparación con la semana anterior, de nuevo lideradas por la comunidad autónoma de Madrid, aunque en esta ocasión al mismo nivel que las registradas en las islas Baleares. Así, estas cayeron un 34%, lastradas por el estado de alarma decretado por el Ejecutivo, seguidas de lejos por regiones como Canarias o Galicia con un porcentaje de en torno a un 10%.

A nivel nacional, la ocupación del sector hotelero se mantiene por debajo del 50% como consecuencia del hundimiento de la demanda y los datos de la segunda oleada de la pandemia que registra España. Hay que tener en cuenta que todavía son varios los países que mantiene algún tipo de restricción a sus ciudadanos a la hora de viajar a nuestro país.

Un 33% de los hoteles abiertos

El golpe a las grandes cadenas del sector cada vez es mayor y actualmente únicamente están abiertos un 33% de los hoteles de la capital, que además, se encuentran por debajo del 15% de su ocupación. Estas cifras no hacen más que aumentar la preocupación que existe entre los agentes del sector, que cada vez ven más complicado salvar los malos datos que acumulan tras varios meses de confinamiento y restricciones en la movilidad.

Esta situación, y el continuo abandono que sufren los establecimientos hoteleros por parte de las instituciones, ha llevado a que muchas de las empresas afectadas hayan optado por retrasar la apertura de algunos de sus hoteles de forma indefinida, al menos mientras continúe la caída en las reservas hoteleras. Mientras tanto, otras grandes cadenas hoteleras mantienen su previsión de controlar los niveles de demanda antes de adoptar nuevas decisiones en cuanto a la reapertura de sus establecimientos.

El turismo ha denunciado continuamente la persecución que sufre el sector y el desconocimiento y la desorganización con la que actúa el Ejecutivo de Pedro Sánchez. Carlos Abella, secretario general de la Mesa de Turismo, destacó a OKDIARIO que «la nueva normativa es muy negativa para el sector turístico». Y avisa: Además estas acciones dan una imagen de alarma y crean inseguridad. El Gobierno tiene que tener en cuenta que si cierras la capital de España, de algún modo estás paralizando la actividad en el conjunto del país».

Uno de los principales factores observados por las operadoras turísticas es que en los últimos meses se han disparado las reservas de última hora, como consecuencia de la incertidumbre generada por la pandemia del covid-19 y ante el temor a que las administraciones impongan restricciones para contener la propagación del virus.