Inversión y tamaño del mercado
No siempre es más rentable invertir en aquellos sectores donde existe un público potencial mayor. Hay quien cree que, allí donde existen más clientes, también hay más oportunidades de negocio y, entonces, se decide por entrar en aquel mercado o sector. Ahora bien, antes de tomar una decisión de este tipo hay que considerar otros aspectos:
Competencia existente
Hay que tener en cuenta la cantidad de empresas que operan en el mercado y de qué forma lo hacen: si consiguen satisfacer las necesidades de los clientes, qué márgenes tienen, si destacan las características más valorados del producto o servicio… Si ya existe una gran cantidad de empresas que satisfacen las necesidades del cliente y con unos márgenes reducidos, difícilmente, por muy amplio que sea el público objetivo, se conseguirá captar una parte suficiente como para sobrevivir a medio y largo plazo.
Margen de beneficio
Es necesario saber cuál es el margen de beneficio con el cual operan las empresas en el mercado. Si es alto, puede llegar a ser atractivo, porque con solamente una porción del total ya hay posibilidades de conseguir beneficios. También, para saber si la empresa es capaz de operar con la productividad y competitividad necesarias para igualar estos márgenes de la competencia.
Crecimiento potencial en el futuro
Una inversión rentable es aquella que resulta duradera en el medio y el largo plazo. Por lo tanto, antes de realizarla, debemos estar seguros de que el segmento y empresa donde invertimos seguirá en el futuro y que la actividad se mantendrá.
Tasa de fidelización de los clientes
Conseguir una cartera estable de clientes es básico para toda empresa en la que invertimos. Si la volatilidad de los clientes ante cambios que sucedan en el sector es muy alta, hay el peligro de no poder mantener el porcentaje de mercado necesario para mantener los beneficios buscados.
Inversión en sectores exclusivos
Así pues, entrar como inversor en una empresa que opere en un segmento de mercado en el cual el público potencial es muy grande no asegura el éxito. La alternativa pasa, pues, por asegurarse un nicho de mercado muy concreto que, aunque sea de menor tamaño, será mucho más fiel y estará dispuesto a pagar un precio más alto por aquel producto o servicio que le aporta esta diferenciación que busca.
En ese sentido, hay que asegurarse de mantener la exclusividad. Existe el riesgo de que, en búsqueda de un público más amplio, de decida reducir el precio o cambiar ciertas características del producto o servicio para intentar hacerlo más atractivo para un público mayor.
Si se lleva a cabo esta práctica, habrá una doble pérdida: por un lado, el público exclusivo dejará de consumir porque habrá perdido aquello que lo hacía distinto e inasumible para una mayoría. Por otro lado, el producto no conseguirá atraer un público suficiente como para compensar esta pérdida, por lo que quedará totalmente desposicionado en el mercado y sin nadie interesado en adquirirlo.
Temas:
- Gestión de Patrimonios
Lo último en Economía
-
Qué centros comerciales abren hoy, festivo 9 de noviembre, por el Día de la Almudena: estos son sus horarios
-
Las tecnológicas viven un ‘déjà vu’ de la crisis de 2008: pierden 1.400 millones en una semana
-
¿Dónde está el desplome del 30% del Sabadell con que asustaba Torres?
-
Planas advierte de que el brote de gripe aviar «puede producir incidencias» en el precio de los huevos
-
El PP lleva al Congreso una ley para «asegurar el poder adquisitivo de las pensiones públicas»
Últimas noticias
-
Es oficial: así puedes pedir plaza en el programa de Termalismo del Imserso si quieres ir a estos balnearios de Andalucía
-
Horóscopo de hoy, domingo 9 de noviembre: la predicción para tu signo del zodiaco
-
Qué centros comerciales abren hoy, festivo 9 de noviembre, por el Día de la Almudena: estos son sus horarios
-
Ni Madrid ni Andalucía: la comunidad a la que tienes que viajar en 2026, según National Geographic
-
Manuel Aguilera: «La II República negoció con Hitler y Mussolini vender Mallorca para ganar la Guerra Civil»