Hernández de Cos urge al Parlamento europeo que salga de las urnas a acelerar la Unión Bancaria
La banca europea afronta el reto de compartir su negocio con los gigantes tecnológicos mientras espera que se configure la Unión Bancaria. Estos son los retos apuntados por el informe PwC y el Banco de España.
A pocos meses de las próximas elecciones europeas, el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha señalado este viernes la Unión Bancaria como una prioridad máxima del Parlamento Europeo que salga de las urnas. Pese a los avances de los últimos años, la integración bancaria europea todavía tiene mucho recorrido por delante y según el gobernador, Europa debe apostar por crear bancos transfronterizos para permitir que las entidades diversifiquen riesgos y la unión monetaria se aproxime más al modelo de Estados Unidos.
Sólo así se podrá romper con el estrecho vínculo entre el riesgo soberano y el riesgo bancario que se mostró tan perverso durante la crisis, ha afirmado Hernández de Cos. Y sólo así las entidades europeas contarán con la «fortaleza necesaria» para hacer frente al reto tecnológico, ha apostillado.
El gobernador del Banco de España ha hecho estas declaraciones durante la presentación del informe de PwC ‘Unión Bancaria, el reto de ser digital y regulado’, el sexto que elabora la consultora. Precisamente en este estudio se destaca que la capitalización de las ocho principales empresas tecnológicas del mundo equivale al 87,6% del valor en Bolsa de toda la banca mundial.
‘Fintech’ en el negocio bancario
El informe da por hecho que las ‘fintech’ cada vez apostarán más por el negocio bancario en segmentos como las comisiones de pago o los créditos al consumo. Pero también afirma que la banca «está resistiendo bien», de momento, a este desafío si bien afronta numerosos retos en un entorno de fuerte regulación, ha explicado Alberto Calles, socio responsable de la Unidad de Regulación financiera y de riesgos de PwC.
Por su parte, Hernández de Cos ha afirmado que con una integración bancaria transfronteriza las entidades podrán aprovechar las oportunidades de escala que ahora son escasas en la Eurozona para hacer frente a esa digitalización y a la competencia de las ‘fintech’ de manera más eficaz.
La desintegración del sector financiero europeo contrasta con la de Estados Unidos, donde más del 70% de las perturbaciones que afectan a un Estado se diluyen entre el resto de los Estados miembros a través de los mercados de capitales, algo que en Europa ocurre más concentrado en un Estado y a través de su mercado de crédito.
Por ello, el gobernador ha urgido a avanzar hacia un Sistema Europeo de Seguro de Depósitos plenamente mutualizado y un respaldo financiero común para el Fondo Único de Resolución (FUR). Una meta que tiene obstáculos importantes, como la participación pública de algunos Estados en entidades financieras.
Lo último en Economía
-
El snack de Mercadona mejor que las patatas fritas que está creando necesidad
-
La ministra de Vivienda presume del «récord de alquileres» y olvida que el 75% no puede comprar una casa
-
Adiós al horno de siempre: Lidl tiene el electrodoméstico que necesitan los amantes de las pizzas
-
Telefónica vende su filial en Uruguay a Millicom por casi 390 millones y acelera su salida de Hispanoamérica
-
Ni la marca ni el precio: esto es en lo que debes fijarte para comprar un salmón de calidad, según la OCU
Últimas noticias
-
Despiden a 2 informáticos del Senado acusados de hackear los ordenadores de 29 parlamentarios
-
Trabajadores de TVE denuncian una purga en Informativos: «Begoña Gómez ha desaparecido de la escaleta»
-
GP de Mónaco de F1: a qué hora y dónde ver online en vivo y por televisión en directo la carrera de Fórmula 1
-
Ni Converse ni New Balance: las zapatillas que llevan las pijas están rebajadas en Decathlon
-
Transporte público gratis, pero no