El Gobierno aprobará la nacionalización de Sareb el martes con un agujero de 10.500 millones
Sareb vende a TPG Real Estate su 20% en Témpore Properties por 30 millones
Sareb saca a Servihabitat del concurso para pujar por la gestión de su cartera de 30.000 millones
El Consejo de Ministros aprobará este martes un Real Decreto para nacionalizar Sareb, el banco malo, según fuentes conocedoras de la situación. Esta nacionalización supondrá la salida de los bancos, aseguradoras y otras empresas del capital, donde poseen el 54,1% (el resto es del Estado), menos de 10 años después de la creación del banco malo. En ese período, las pérdidas acumuladas han provocado un patrimonio neto negativo de 10.500 millones que tendrá que ser asumido por el Estado.
Podemos siempre ha presionado para nacionalizar Sareb y utilizar sus activos como un gran parque de vivienda pública en vez de cumplir el mandato europeo de venderlos en el mercado. Ahora ha llegado su oportunidad después de que la Comisión Europea obligara a España a considerar deuda pública la de Sareb pese a tener una mayoría de capital privado, ya que el Tesoro español responde en caso de impago.
Esta decisión elevó el endeudamiento del Estado en 34.145 millones imputados a 2020, con lo que se superó el 120% del PIB, y motivó que ya dé lo mismo que el capital esté en manos públicas o privadas. Sareb se creó en 2012 con mayoría de accionistas privados precisamente para que no computara como deuda pública; si computa de todas formas, la estructura deja de tener sentido.
Por su parte, estos accionistas privados quieren salir del capital, ya que mantenerse en él les obligaría a poner más dinero para sacar de la actual causa de disolución teórica a Sareb (la Ley le concede una excepción para poder operar en estas condiciones), algo a lo que no están dispuestos. Además, todos tienen valorada a cero su participación y han provisionado la correspondiente pérdida a lo largo de los últimos años. No obstante, las fuentes matizan que puede quedar algún pico de capital en manos privadas en vez de pasar el 100% al FROB (el fondo público de rescate bancario que posee el 45,9% del capital).
Los accionistas privados de la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) son, por orden de participación en el capital, Santander, CaixaBank, Sabadell, Kutxabank, Ibercaja, Bankinter, Unicaja, Cajamar, Mapfre, Mutua, Caja Laboral, Banca March, Cecabank, Catalana Occidente, Deutsche Bank, Iberdrola y otras pequeñas entidades financieras y aseguradoras con porcentajes residuales. El único gran banco que se negó a participar en el proyecto fue BBVA.
Varias fórmulas posibles
No está clara la fórmula que utilizará el Gobierno para la operación. Podría ser una compra de la participación de los bancos y empresas por un euro -Sareb tiene valor negativo- o bien directamente una expropiación. Expertos consultados descartan una operación acordeón (reducir el capital a cero y ampliarlo después) como la que se hizo con el rescate de Bankia, ya que entonces el Estado tendría que poner de golpe los 10.500 millones de patrimonio neto negativo para reequilibrar el balance. En vez de eso, quiere ir trasladando gradualmente a déficit estas pérdidas acumuladas y las que se produzcan en 2021 y en el futuro, que tendrá que financiar emitiendo más deuda pública. El Gobierno ya imputó 9.878 millones a déficit con cargo a 2020 tras la decisión de Bruselas.
Este Real Decreto que aprobará el Gobierno en el próximo Consejo de Ministros debe modificar una serie de normas legales para posibilitar la citada nacionalización. La Ley 8/2012, de 30 de octubre, sobre saneamiento y venta de los activos inmobiliarios del sector financiero estableció la base de funcionamiento de la sociedad, y su régimen jurídico fue actualizado en la Ley 9/2012, de 14 de noviembre, y desarrollado por el Real Decreto 1559/2012, de 15 de noviembre.
Temas:
- Banca
- Deuda pública
- Sareb
Lo último en Economía
-
La banca eleva el interés de las hipotecas en España hasta el 3% pese a la caída del euríbor
-
Cox desarrollará una gran planta desaladora de Angola por 173 millones de euros
-
La política de Aena lleva a Ryanair a recortar casi un millón de plazas después de subir las tasas
-
Bruselas eliminará los aranceles dirigidos a la industria de EEUU para rescatar al automóvil europeo
-
El Ibex 35 cae en torno al 0,40% y se arriesga los 15.000 puntos a la espera de los resultados de Nvidia
Últimas noticias
-
La dramática carta a los Reyes de una ganadera afectada por los incendios: «El pasto está abrasado»
-
Lección de los Reyes a Sánchez en los incendios: arropan a los vecinos mientras el socialista los aleja 200m.
-
Prohens asegura que la negativa del delegado a reunirse con los Consells es «un desprecio y un insulto»
-
Olvidó su cartera en una gasolinera de Palma y descubre que le faltaban 225 euros
-
Seis heridos en un atropello múltiple en un paso de peatones en La Coruña