Funcas desmiente a Sánchez: «La subida del PIB es una ilusión por la inmigración, no por productividad»
El analista Wolfgang Münchau desmonta en su última publicación el falso optimismo de Sánchez
El analista de Funcas Wolfgang Münchau ha desmontado en la última publicación de la organización el falso optimismo de Pedro Sánchez con las últimas subidas del Producto Interior Bruto (PIB) de España. En concreto, el profesional advierte que el crecimiento económico del país «se debe principalmente a la inmigración» y no a un aumento de la productividad.
En ese sentido, el analista de Funcas expone que «España tiene la suerte de poder generar crecimiento del PIB» porque «muchos inmigrantes hablan español», algo que ha impulsado al alza el crecimiento económico de los últimos años.
Por ello, países del entorno como Alemania o Países Bajos han sufrido un estancamiento importante, pues no cuentan con ese elemento accidental: «Los alemanes y los holandeses no disfrutan de ese privilegio».
Es decir, Münchau asegura que la diferencia entre la economía alemana y la española no es que la segunda crezca más porque esté haciendo las cosas mejor, sino porque está absorbiendo movimientos migratorios, especialmente por la universalidad del español como idioma.
«Estoy totalmente a favor de la inmigración altamente cualificada, pero las economías no pueden crecer de forma sostenible basándose únicamente en la inmigración», lamenta el profesional. En ese sentido, el analista advierte de que el crecimiento de España se puede dar de bruces con la realidad.
«La productividad es una medida mucho más importante para la dinámica subyacente. En esta medida, España no es mejor que el resto», revela el profesional de Funcas. De hecho, tal y como ha adelantado este periódico, grandes analistas como los de Deutsche Bank ya están augurando que las diferencias entre Alemania y España se reduzcan.
En concreto, el banco alemán prevé que la economía española crezca 6 décimas menos en 2026 que en 2025, hasta el 2%. Sin embargo, la entidad germana augura que el PIB de Alemania acelere hasta cuatro veces más el año que viene en comparación con este, mientras que el de Francia se elevaría en 4 décimas.
Por tanto, tal y como expone Münchau en el informe de Funcas, la realidad económica saldrá a flote a largo plazo y los países productivos volverán a superar a España, cuyo crecimiento se debe «principalmente» a un movimiento migratorio.
Si se atiende a los datos de Eurostat, se ve que el analista no va mal desencaminado. El PIB crece a ritmos importantes, pero el PIB per cápita (es decir, por habitante) se ha mantenido prácticamente estancado en los últimos años, dando la razón a la publicación de Funcas.
En 2019, este indicador se situaba en los 26.930 euros, mientras que en 2024 había aumentado hasta los 27.740 euros. Una subida mínima del 3% que poco tiene que ver con los datos totales del crecimiento económico. Es decir, el PIB ha aumentado, principalmente, porque hay más personas en España y no porque sea más productiva.
En términos generales, el analista de Funcas considera que las políticas implementadas por la Unión Europea no están ayudando al continente: «Si no hay voluntad de avanzar hacia una unión fiscal y de mercados de capitales, que no intente regular más que el resto del mundo, no hay mucho que podamos hacer salvo gestionar nuestro declive».
«La UE es muy buena generando titulares positivos, pero todas sus iniciativas de inversión han fracasado en última instancia. El fondo de inversión Juncker, de 300.000 millones de euros, fue un truco de magia cuando se lanzó en 2014. No consiguió nuevas inversiones. Las subvenciones de 300.000 millones de euros del fondo de recuperación al menos eran dinero real. Pero los países de la UE tardaron cinco años en gastar solo la mitad», lamenta el profesional.
En ese sentido, Münchau expone su pesimismo para con Europa y, especialmente, en territorio español. «La debilidad de Europa en materia tecnológica es probablemente el mayor problema estructural manifiesto que nos frena, pero detrás de ello hay toda una serie de políticas estructurales que lo han provocado y contribuido a ello», sentencia.
Lo último en Economía
-
La minera Lithium Americas se dispara un 100% en una sesión tras la posible inversión de Trump
-
Pineda acusa a BBVA de usar la OPA sobre Sabadell como «cortina de humo» para tapar su imputación penal
-
Idealista renuncia a comprar Kyero por las restricciones de la CNMC y el regulador portugués
-
Funcas desmiente a Sánchez: «La subida del PIB es una ilusión por la inmigración, no por productividad»
-
Sabadell desvela que «muchos» institucionales esperan a que termine la OPA para invertir en su capital
Últimas noticias
-
Los expertos demuestran que la carne de caza tiene un perfil nutricional más saludable que el resto
-
Soy frutera y ésta es la mejor forma de pelar los higos chumbos sin destrozarlos este otoño
-
Condenado un argelino del CETI de Ceuta por abusar de una menor: 1.000 € y curso de educación sexual
-
Cambio de tendencia en las carreteras de Mallorca: Menos coches, más motos y más transporte público
-
El Congreso reprueba a la ministra de Igualdad por la chapuza de las pulseras destapada por OKDIARIO