Los expertos de PwC prevén que el PIB se desplome un 11,6% este año y repunte un 5,9% en 2021
Los expertos, empresarios y directivos del Consenso Económico de PricewaterhouseCoopers (PwC) prevén que la economía española registre una caída histórica del 11,6% en 2020 como consecuencia del impacto de la crisis del coronavirus, pero auguran un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 5,9% el próximo año.
Así se desprende del Consenso Económico, correspondiente al tercer trimestre de 2020, que elabora PwC desde 1999 a partir de un panel de más de 400 expertos, directivos y empresarios, que refleja que la mayoría de encuestados consideran que la economía española se encuentra ahora en una de las fases más agudas de la crisis desde el fin del confinamiento y que el periodo se va a prolongar al menos hasta finales de año.
En concreto, el 94,5% califica como malo o muy malo el momento coyuntural de la economía española y el 67% asegura que la situación de la actividad en el último trimestre de 2020 será igual o peor. Sin embargo, para 2021 una amplia mayoría del 82,3% espera que la economía española vaya a mejor y un 71,6% asegura que la actividad crecerá por encima del 5%.
Caída de la compra de viviendas
El Consenso Económico de PwC incluye un análisis sobre la situación económico-financiera tanto de las familias como de las empresas, que muestra que el 56% de los expertos y directivos entrevistados considera malo el momento actual por el que atraviesan las familias, y el 84,4% espera que evolucione igual o peor en los próximos tres meses.
Estas negativas expectativas se reflejan de forma más acentuada en la demanda de vivienda que en el consumo que, a juzgar por la opinión de los encuestados, mantendrá todavía cierto vigor. El 55,1% de los panelistas espera una caída de la compra de vivienda en los próximos seis meses, mientras que el 39,5% prevé un descenso del consumo privado, al tiempo que un 33% espera que el consumo aumenté en ese mismo periodo.
Respecto a las empresas, el 66,1% califica su momento actual como malo y el 74% espera que sea igual o peor en los próximos tres meses. El 96,1% cree que la situación y las perspectivas de los mercados exteriores son desfavorables y el 66% estima que lo seguirán siendo a finales de año.
En este contexto, el 54,6% asegura que la inversión productiva disminuirá, el 69,4% espera que pase lo mismo con la creación de empleo y el 44,4% apunta a una caída de las exportaciones. Las opiniones de los encuestados revelan, además, que esta crisis que comenzó como un shock de oferta como consecuencia del confinamiento, se ha ido transformando, con el transcurso de los meses en una crisis de demanda: más del 85% de los encuestados afirma la economía española no crece más porque la demanda esperada no es suficiente para incrementar la producción.
En consecuencia, el 83,5% espera que los tipos de interés se mantengan inalterables durante los próximos doce meses. En esta línea, el 60,8% estima que en junio de 2021 el tipo de cambio euro/dólar seguirá situado entre 1,1 y 1,2 dólares. Respecto a la inflación, los expertos esperan que se sitúe en el -0,2% en diciembre de este año y el 0,2 en junio de 2021.
Ámbito internacional
A nivel internacional, en línea con el frenazo económico provocado por la pandemia en todo el mundo y por la incertidumbre provocada ante los rebrotes, el 80% de los expertos, directivos y empresarios entrevistados afirman que la situación actual de la economía mundial es mala o muy mala. Este pesimismo es más intenso en la Unión Europeo (UE) (89,5%) y en EEUU (73,55%), que en China, donde el porcentaje de los que piensan que la situación es mala o muy mala cae hasta el 51,3%.
El Consenso también muestra que en el ámbito internacional la preocupación por los efectos asociados a la pandemia (89,9%) y por los riesgos relacionados con los déficits y la deuda pública (46,8%) ganan peso entre los panelistas, mientras que el Brexit y las tensiones proteccionistas derivadas del nuevo orden internacional han pasado, de momento, a un segundo plano y sólo los consideran de la máxima relevancia el 10,1% y el 31,2% de los encuestados, respectivamente.
Por último, sobre cómo creen que evolucionará el crecimiento mundial en junio de 2021, el 80,7% piensa que irá mejor, un nivel de optimismo prácticamente idéntico tanto en UE como en Estados Unidos, China y Japón.
Lo último en Economía
-
RTVE rebaja el sueldo a Silvia Intxaurrondo en más de 100.000 euros al año tras la inspección de Trabajo
-
La UE cede ante el sector cárnico y prohíbe que la comida vegana se llame ‘hamburguesa’ o ‘chorizo’
-
Un juez autoriza el cierre de Lehman Brothers en Londres, 17 años después de la Gran Recesión
-
Los entusiastas de las criptomonedas ganan 2.700 dólares al día mediante la minería de la Reserva Federal
-
El Constitucional tumba el segundo recurso contra la demolición del complejo Isla de Valdecañas
Últimas noticias
-
Muere Miguel Ángel Russo, entrenador de Boca Juniors
-
Colombia supera a Sudáfrica y será el rival de España en los cuartos de final del Mundial Sub-20
-
Ábalos no renuncia a su acta de diputado tras una reunión de más de una hora con sus abogados
-
Lo que Marco Rubio le susurra al oído a Trump sobre la paz en Gaza: «Será necesario…»
-
ONCE hoy, miércoles, 8 de octubre de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11