El envejecimiento de la población hundirá el potencial de crecimiento español a partir de 2030
Nueva advertencia para los países más afectados por el envejecimiento de la población, entre los que se encuentra España. Moody’s ha elaborado un informe en el que avisa de que el potencial de crecimiento caerá a «cero o menos» en Italia, Japón, Grecia, Portugal y España desde principios de la década de 2030.
La única alternativa para evitar este desplome del crecimiento potencial del PIB sería que se registrara un avance de la productividad que compense el impacto negativo de la disminución de la población y su envejecimiento.
El informe elaborado por Moody’s analiza los países más expuestos a las presiones crediticias vinculadas con el envejecimiento y concluye que dichas presiones serán especialmente significativas en España, Italia y Japón, informa Europa Press.
La directora general del Grupo de Riesgo Soberano de Moody’s, Marie Diron, señala que las implicaciones de las presiones crediticias se irán ampliando lentamente, a menos que las autoridades puedan ajustar e implementar medidas efectivas para mitigar el impacto del envejecimiento de la población.
En caso de no implementarse medidas, avisa de que el potencial de crecimiento caerá a «cero o menos» en Italia, Japón, Grecia, Portugal y España desde principios de la década de 2030.
En ausencia de medidas atenuantes, en las simulaciones de Moody’s, el envejecimiento eleva la carga de la deuda del gobierno a niveles muy altos en Italia y Japón, y en menor medida en España y Grecia.
«Aunque el mercado laboral y las inversiones financieras pueden aumentar la productividad y el potencial de crecimiento, compensando completamente el impacto de la reducción de la fuerza laboral, requeriría un cambio sin precedentes en la productividad del crecimiento», agrega Diron.
Sin ninguna medida compensatoria, el análisis estima que el impacto del envejecimiento en los ingresos y gastos hacen que la deuda aumente en España y Grecia entre 20 y 40 puntos porcentuales del PIB durante la década de 2030, compensando una disminución en la década de 2020.
Por ello, cree que la implementación de medidas para controlar el crecimiento, ampliar las bases de ingresos y contener el gasto mitigaría el impacto, y recuerda que algunos gobiernos han comenzado a abordar la sostenibilidad de las pensiones, pero es probable que la reforma de los servicios sociales y de salud sea «más desafiante».
Lo último en Economía
-
Inverco expone el plan de Sánchez con las pensiones: «Es un fracaso, hay 10.000 millones menos de ahorro»
-
Von der Leyen sobrevive a las mociones de censura en la Eurocámara: «Agradezco profundamente el gran apoyo»
-
Qué está pasando con Duro Felguera: todas las claves
-
César González-Bueno (Banco Sabadell): «Nuestra credibilidad es intachable, la de BBVA no»
-
El juez Calama cita a los gerentes de Gotham City y GIP por información engañosa sobre Grifols
Últimas noticias
-
Los clubes náuticos de Baleares recriminan al PSOE que genere crispación política con la Ley de Puertos
-
Cómo vivimos lo que nos sucede
-
Alicante se blinda ante la DANA Alice: cierra castillos, playas, parques y jardines y prohíbe el baño
-
El Canal’Art 2025, Nit de l’Art de Santanyí, se aplaza al viernes 17 de octubre por previsión de lluvia
-
Los chats de la secretaria de Ferraz con Koldo: «El jefe se ha ido sin que le diera el money, ven mañana»