¿Qué se tiene en cuenta al elegir un proveedor?
La elección del proveedor más adecuado para asegurar el aprovisionamiento de los productos necesarios para la producción o venta es vital para la empresa. Por un lado, la compañía espera conseguirlo a un coste tal que le permita mantener un margen de beneficio suficientemente elevado. A la vez, pero, precisa de ofrecer la calidad que demanda el público objetivo.
Dentro del grupo de posibles proveedores, es complicado encontrar uno que sea el cien por cien ideal de acuerdo con los distintos criterios que se tienen en cuenta. En general, éstos son los siguientes:
- Precio: evidentemente, como se ha comentado, la empresa espera conseguir el producto al menor coste posible. Ahora bien, en general, el objetivo es mantener relaciones a largo plazo con el proveedor, en caso de que éste funcione. Por lo tanto, también existe un interés en permitir un margen de beneficio para él para que pueda seguir funcionando. Así pues, hay que ser conscientes de que habrá que ceder un poco al respecto.
- Calidad: hay empresas que buscan ofrecer el producto a un nicho de mercado específico que destaca por precisar la satisfacción de unas necesidades más concretas no suficientemente tenidas en cuenta hasta el momento. En este caso, pues, la empresa se verá obligada a ofrecer un producto más personalizado. Como consecuencia, el coste a afrontar será superior, pero también el precio al cual se podrá vender al cliente final. Del mismo modo, si se opta por un producto más estándar de consumo más generalizado, será un punto que no se tendrá tanto en cuenta.
- Plazo de entrega: la empresa espera poder recibir el producto en el menor tiempo posible desde el momento que realiza el correspondiente pedido. En ese sentido, la compañía, a partir del cálculo de un stock de seguridad para afrontar posibles imprevistos, establecerá un punto de pedido. Es decir, en qué momento, según las unidades que queden en el almacén, deberá de realizar el pedido para evitar sufrir una rotura de stock.
- Plazo de pago: para conseguir liquidez, la empresa necesita que el plazo de cobro sea inferior al de pago. De esta forma, tiene disponible para afrontar los gastos corrientes. Por lo tanto, escogerá aquel proveedor que facilite poder realizar el pago en el mayor tiempo posible.
- Capacidad de respuesta ante contingencias: es posible que, ante una época de demanda estacional, se precise de una cantidad superior de producto. En ese sentido, hay que valorar si el proveedor dispone de la capacidad para poder afrontar estas puntas de trabajo.
- Exigencia o no de exclusividad: normalmente, las empresas no piden exclusividad en el aprovisionamiento. Se trata de una estrategia que pueden hacer grandes empresas, pero no las pymes, con un volumen de pedidos que difícilmente permite la viabilidad de un proveedor. El ejemplo paradigmático de ello es Mercadona, que ha sido capaz de tejer una red fiel mediante la figura de un interproveedor que solamente los sirve a ellos. Este aspecto permite una diferenciación respecto al competencia y un mayor control sobre el producto.
Temas:
- Emprendedores
Lo último en Economía
-
Trudeau también se pliega a Trump y reforzará su frontera para lograr frenar los aranceles por 30 días
-
Canadá se enfrenta a Trump y empieza un boicot a Jack Daniel’s y una larga lista de productos de EEUU
-
El Ibex 35 cae el 1,32% al cierre y pero mantiene los 12.200 puntos
-
La parálisis de los aranceles golpea al dólar: cae desde máximos tras el aplazamiento a México
-
Trump vuelve a la guerra contra China en Taiwán: facilitará a las tecnológicas mudarse a EEUU
Últimas noticias
-
Joao Félix y Nico González protagonizan el cierre de un mercado de invierno sin bombazos
-
Entrevista a Cristiano Ronaldo: «Me fui del Real Madrid porque buscaba una etapa diferente en mi vida»
-
Trudeau también se pliega a Trump y reforzará su frontera para lograr frenar los aranceles por 30 días
-
Felipe VI ovacionado por los ciudadanos de Hospitalet en un acto de la Fundación Princesa de Gerona
-
¿Prohibirá Escocia los gatos? Estupefacción porque unos asesores se lo piden al Gobierno