Economía para no iniciados: ¿qué es la prima de riesgo?
Durante los últimos años, uno de los conceptos que más han aparecido en el ámbito económico es el de prima de riesgo. Los Estados, para poder llevar a cabo las inversiones que han previsto y afrontar los gastos en distintas materias (educación, sanidad, seguridad…) precisan de endeudarse. Para ello, emiten bonos u obligaciones a un determinado plazo. Esta deuda es comprada por inversores, que al vencimiento acordado recibirán la totalidad del capital más un determinado interés.
Este interés no es el mismo en todos los países que conforman la eurozona. De acuerdo a la situación de cada Estado, el coste para éste será distinto. Cuanto más riesgo interprete el inversor que existe, más elevado será el tipo de interés a afrontar. Como en toda inversión, a más riesgo, más interés.
El Estado que se considera más sólido en la zona euro es Alemania. Su deuda es la que afronta un tipo menor, hecho que facilita al estado alemán poder financiarse a unos costes muy bajos. Así pues, la diferencia entre la deuda que emite cualquier Estado y la deuda alemana recibe el nombre de prima de riesgo. Concretamente, para este cálculo, se utiliza el tipo de los bonos a diez años, que estiman la evolución a largo plazo de una economía.
¿Qué provoca cambios en la prima de riesgo?
El valor de la prima de riesgo varía de acuerdo a distintos hechos. Son los siguientes:
- Evolución estimada de la economía de un país: aquellos países que se espera que consigan crecimientos importantes en los años venideros dispondrán de más recursos para poder afrontar las deudas que contraen. Por lo tanto, su coste de financiación será menor.
- Situación general de la economía europea o mundial: la prima de riesgo no solamente se ve afectada por la situación concreta de un país. Nos encontramos en un mercado global en el cual la afectación en una o varias economías tiene un efecto en otras. Por lo tanto, si alguna gran potencia sufre problemas, dado que otros mantienen relaciones comerciales con ella, puede producirse un efecto contagio que provoque un incremento general de la prima.
- Nivel de endeudamiento del país: aquellos países que presenten un mayor porcentaje de deuda respecto el PIB (riqueza generada), pagarán un tipo de deuda superior.
- Estabilidad regulatoria: los mercados son sensibles, al menos al corto plazo, a cambios bruscos. Por lo tanto, la prima puede variar de forma ostensible ante marcos regulatorios no estables o situaciones políticas confusas.
Lo último en Economía
-
Bruselas pausa las represalias por los aranceles de Trump para seguir negociando
-
Inditex votará en su próxima junta un plan de incentivos a largo plazo para directivos y otros empleados
-
La UE llega a un acuerdo de libre comercio con Indonesia en medio de las tensiones con Trump
-
Adiós a los toldos: Ikea revienta el mercado con este invento que da sombra en casa este verano
-
Las nucleares se duplicarán en el mundo en los próximos 25 años mientras España insiste en su cierre
Últimas noticias
-
Interrumpida la circulación de trenes entre Manresa y Calaf (Barcelona) por fallo en la red eléctrica
-
Alcaraz – Sinner, en directo hoy: cómo va y dónde ver gratis en vivo el partido de la final de Wimbledon 2025
-
Chelsea vs PSG, en directo: dónde ver gratis en vivo la final del Mundial de Clubes hoy
-
Denuncian a Lamine Yamal por contratar a personas con enanismo para la fiesta de su 18 cumpleaños
-
Marlaska disfruta de un palco VIP en la final de Wimbledon con Torre Pacheco convertido en un polvorín