Dinero público en Abengoa, Gas Natural sufre en Colombia y las ‘telecos’ luchan por el fútbol
Los principales diarios económicos destacan en sus portadas la batalla de las operadoras de telecomunicaciones por captar clientes con su oferta de fútbol televisado, una pelea en la que Vodafone se está quedando atrás. Además, el Estado inyectará más dinero público en Abengoa, tal como contempla el nuevo plan de reestructuración pactado entre la banca acreedora y los bonistas, mientras que Gas Natural sufre en Colombia porque el Gobierno quiere expropiar su filial en el país.
Todo ello aderezado con una nueva medida de política monetaria expansiva que seguirá inflando la burbuja de deuda que sufre la economía mundial. En esta ocasión le toca a Reino Unido, donde el banco central ha rebajado los tipos de interés y ha aumentado su programa de adquisición de activos con dinero de nueva impresión. Esto impulsa la renta variable, al suponer una inyección de liquidez en la economía. Es decir, que se penaliza el ahorro y se fomenta el consumo y, por lo tanto, el endeudamiento. Además, el banco central británico emula a su homologo en la UE (el BCE) y compra los títulos de deuda que emiten las empresas. Por eso suben las Bolsas, porque están dopadas.
Expansión abre su edición de hoy con una fotografía de Cristiano Ronaldo y Messi, con el titular: “Batalla por el fútbol en TV: Movistar y Orange lanzan ofertas para captar clientes a 15 días del inicio de la Liga”. En esta ofensiva se ha quedado atrás Vodafone, que prepara también una promoción para sus clientes y que ha visto como sus competidoras le toman la delantera. Movistar ofrece fútbol a todos sus clientes y eleva dos euros el precio de su paquete Fusión, mientras que Orange lanza una oferta para ver la liga por 5 euros si se contrata su paquete de cine y series. “Las operadoras pierden dinero con el fútbol, ya que lo utilizan como producto gancho”, recuerda el diario.
El segundo gran tema de portada es que “el Banco de Inglaterra baja tipos y alivia la Bolsa”. La institución monetaria cede así a la presión y reduce en 25 puntos básicos los tipos de interés, que se sitúan ahora en un mínimo histórico del 0,25%, con el objetivo de evitar una recesión de la economía tras el Brexit. La bajada supone así poner fin a siete años de estabilidad monetaria, pues desde el año 2009 el organismo bancario había mantenido los tipos en el 0,5%.
Por su parte Cinco Días anuncia que “el Gobierno financiará parte del rescate de Abengoa” a través de la agencia pública Cesce, que “está lista para participar en los avales del grupo”. No obstante, serán los bonistas (los hedge funds) quienes inyecten 600 millones de euros para permitir a la empresa sevillana hacer frente a sus obligaciones financieras y evitar la suspensión de pagos. De momento toda la plantilla ha cobrado la nómina de julio tras el acuerdo alcanzado entre la banca acreedora y los bonistas para lanzar un plan de reestructuración que deberá ser enviado al juez concursal y a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La imagen de primera página es para Mark Carney, gobernador del Banco de Inglaterra, que “saca la artillería para combatir el Brexit”. Como consecuencia de la ampliación de la barra libre financiera del banco central “las Bolsas celebran las medidas con alzas en toda Europa y bajadas de los bonos”. Nunca antes los mercados habían dependido tanto de la política monetaria.
Finalmente, El Economista avanza que “Colombia baraja intervenir la filial de Gas Natural por los apagones”. El Parlamento del país “ha solicitado al Gobierno que intervenga Electricaribe”, filial de la empresa española, “ante el riesgo de que se produzcan apagones en los siete departamentos en los que presta servicio”. La empresa alega que el marco regulatorio y tarifario (este año se revisa es «insuficiente para que pueda hacer bien su trabajo».
“Electricaribe atraviesa problemas financieros y el Congreso analiza su capacidad para seguir suministrando energía a 2,6 millones de clientes y para invertir los casi 630 millones de euros, unos 2,2 billones de pesos colombianos, que le reclama al Gobierno del país”. Hace dos meses, ocho gobernadores y 16 alcaldes ya pidieron al Gobierno colombiano que otros operadores “asuman las funciones de la empresa, al entender que su calidad de suministro es mala”.
La imagen de portada ilustra la caída de la libra tras la decisión del Banco de Inglaterra de rebajar las tasas de interés. Nada más conocerse la decisión del banco central, la divisa británica ha iniciado una senda descendente. Al cierre de la Bolsa española ayer, la libra perdía un 1,3% frente a la moneda comunitaria y se cambiaba a 1,18 euros. En cuanto al tipo de cambio respecto al dólar la rebaja era del 1,4% y una libra se cambiaba por 1,4 dólares.
Lo último en Economía
-
Montoro intentó vender Indra a General Dynamics en 2014 tras enchufar de consejero al hermano de su nº 2
-
El Ibex 35 sube un 0,19% al cierre: mantiene los 14.000 puntos con Iberdrola cayendo tras la ampliación
-
Indra dispara un 88,6% su beneficio hasta junio por la toma de control de Tess
-
Hochtief (ACS) sube un 18% su beneficio neto operativo hasta los 355 millones de euros
-
Podemos pide sanciones para las eléctricas por el apagón a cambio de aprobar el decreto del Gobierno
Últimas noticias
-
La hepatitis C no sólo daña al hígado: encuentran una relación directa con tres enfermedades mentales
-
¿Tienes vejiga hiperactiva?: sólo el 50% de los pacientes sigue los tratamientos
-
Isabel Martorell: «Beber agua muy fría aumenta el esfuerzo metabólico y produce más calor»
-
Logran obtener plásticos y detergentes libres de metales y disolventes tóxicos utilizando sólo aire
-
Aitana hace volar a España a la final de la Eurocopa