El déficit del Estado se reduce un 43% y cierra marzo en los 5.659 millones de euros
En el primer trimestre de 2017 la Administración Central española ha registrado un déficit público de 5.659 millones de euros, lo que representa una cantidad un 43,8% inferior a la contabilizada en el mismo periodo del pasado año. Esta brecha fiscal (generada porque los gastos son mayores que los ingresos) representa el 0,49% del Producto Interior Bruto (PIB).
Así lo indican los datos facilitados por el Ministerio de Hacienda, que revelan que los recursos no financieros del Estado han crecido un 1,6% interanual entre enero y marzo, situándose en 41.401 millones de euros. Los impuestos son responsables del 90% de los ingresos estatales y suman 37.144 millones de euros en el primer trimestre, lo que supone un aumento del 3,2% respecto al mismo periodo de 2016.
Los impuestos sobre la producción y las importaciones crecen un 4,1%, sumando unos ingresos de 26.043 millones de euros, de los cuales 20.374 millones corresponden al IVA, que ha incrementado su recaudación un 5,2% entre enero y marzo. Los demás impuestos dentro de este apartado han crecido un 0,3%, debido, fundamentalmente, al crecimiento de los ingresos del Impuesto especial sobre Hidrocarburos en un 1,7%.
Es importante destacar, además, el aumento de los ingresos estatales por los impuestos sobre el valor de la producción de energía eléctrica y sobre las primas de seguros en un 18,4% y 7,5%, respectivamente. Por el contrario, la recaudación del Impuesto sobre Labores del Tabaco que registra una caída del 8,8%.
En cuanto a los impuestos corrientes (sobre la renta, el patrimonio, etcétera) los ingresos han crecido un 1,3%, hasta alcanzar una cifra de 11.072 millones de euros, de los cuales 9.793 millones corresponden a devengos del IRPF (+2,7%); la recaudación del Impuesto sobre Sociedades se han reducido un 29,7%, con un total de 598 millones y la del Impuesto sobre Renta de no Residentes sube un 25%, hasta los 674 millones de euros.
El Ministerio de Hacienda no dispone de los datos de cierre trimestral del resto de Administraciones Públicas, por lo que no se puede calcular el déficit total de España al cierre del primer trimestre. Lo que sí aporta son las cifras de enero y febrero, periodo en el cual la brecha fiscal se situó en 10.787 millones de euros, lo que equivale al 0,93% del PIB, frente al 1,07% registrado en el mismo periodo de 2016.
Las comunidades autónomas contaban con un déficit a finales de febrero de 836 millones de euros, un 12,1% menos que el mismo mes de un año antes, que coloca el saldo negativo en el 0,07% del PIB, 0,02 puntos menos que la cifra registrada un año antes.
Lo último en Economía
-
El varapalo comercial a Suiza dispara el oro a máximos históricos
-
El Ibex 35 alcanza los 14.800 puntos por primera vez desde 2008 tras subir un 1%
-
La Audiencia Nacional archiva la querella contra Naturgy por alzar los precios durante la pandemia
-
Bruselas desembolsa el quinto pago a España de 23.000 millones tras el descuento por incumplir hitos clave
-
Turkish Airlines presentará una oferta por Air Europa tras la retirada de Lufthansa y Air France
Últimas noticias
-
El ADN de tres personas salva a recién nacidos de una grave enfermedad hereditaria
-
Cerca del 90% de los españoles leen las etiquetas de los alimentos que compran
-
Dos millones de personas en España padecen apnea del sueño sin saberlo
-
Te contamos qué son los SpiRobs, la nueva generación de robots inspirados en la naturaleza
-
Trump y Putin pactan fecha y lugar para sentarse a buscar la paz en Ucrania: el viernes 15 en Alaska