El cuento del ‘rally’ de Navidad en Bolsa
Cambiar el mundo de los fondos de inversión es posible
Javier Arizmendi, del fútbol a la Bolsa
Las cinco cosas que nunca hay que hacer al invertir en Bolsa
Llega la Navidad, y con ella, además de los ya típicos villancicos, ornamentos o comilonas, también se extiende la idea del rally de Navidad en Bolsa, un mero y supuesto patrón estacional por el que, en teoría, las Bolsas reflejan un mejor comportamiento en los últimos días de cada año debido a distintos factores como las desgravaciones fiscales, un cambio de estrategia por parte los los brokers para lograr sus bonos de productividad o los intentos de maquillar los valores para el cierre de cuentas anual. Sin embargo, ¿existe realmente este patrón? ¿es diciembre el mes del despegue bursátil por antonomasia?
Marc Ribes, cofundador de BlackBird, o el economista Javier Santacruz, socio director de China Capital, no creen que realmente se pueda descontar que los últimos días del año sean siempre positivos para la Bolsa. Y lo cierto es que basta con echar un ojo a lo sucedido en los últimos años en los distintos índices bursátiles a nivel mundial.
El Ibex 35, sin ir más lejos, ha tenido un comportamiento muy dispar en el mes de diciembre de los últimos años. En 2015, cayó casi un 7% y en 2014 hizo lo propio con recortes superiores al 3%. Mejor fue en 2013, cuando subió un 0,7%, o en 2012, cuando se catapultó casi un 2,5%. Es decir, que en el Ibex 35, desde luego, no se puede dar por sentado que el mes de diciembre nos vaya a dar el impulso necesario para terminar el año con nuestra cartera asentada en el verde.
Aunque lo cierto es que este año 2016 el Ibex empezó el duodécimo mes en los 8.671 y ahora, pasado el ecuador de diciembre, ya cotiza por encima de los 9.400 puntos, con lo que acumula una racha que le ha llevado a repuntar casi un 8%. Veremos cómo acaba.
Tampoco podemos decir que haya un comportamiento regularmente positivo en la media europea. El Eurostoxx 50, el índice que aglutina a las 50 compañías con mayor volumen de negociación del Viejo Continente, subió en 2012 (+2%) y 2013 (+0,7%), pero retrocedió tanto en 2014 (-2,5%) como en 2015 (-6,9%). Con lo que, como en España, en el resto de Europa no siempre existe tal rally navideño.
Veamos qué sucede al otro lado del Atlántico, donde Wall Street tampoco tiene siempre un alza de última hora. Si bien es cierto que 2012 (+0,8%), 2013 (+2,3%) y 2015 (+1,9%) han tenido un comportamiento muy interesante para sus accionistas, en 2014 se rompió la tendencia, toda vez que cayó casi medio punto.
Así las cosas, aunque muchas de las páginas ‘salmón’ insistan al hablar del rally de Navidad, lo cierto es que más bien podríamos hablar del cuento del rally de Navidad, ya que, aunque quizás a muchos les pueda interesar este tipo de pautas estacionales, basta con ver lo sucedido en los años pasados: no hay rally; aunque, por suerte, sí hay Navidad.
Lo último en Economía
-
Laura González-Molero renuncia al consejo de Sabadell para presidir DKV Seguros
-
El Ibex 35 sube un 1,55% y alcanza los 12.730 puntos, con Sabadell y BBVA creciendo más de un 5%
-
Trilantic y Sidenor cerrarán su acuerdo en Talgo: 4,30 € por acción en fijo y un variable de 0,50
-
Cambio inminente en el Ingreso Mínimo Vital: esto es lo que vas a cobrar a partir de ahora
-
La saudí STC hace efectiva su participación del 9,97% en Telefónica y ya puede pedir dos consejeros
Últimas noticias
-
Trump se reafirma en su plan sobre Gaza: «Israel la entregará a EEUU cuando acaben los combates»
-
Trump encarga al Departamento de Justicia crear una división para defender a los cristianos
-
Petro dice que la cocaína «no es más mala que el whisky» y pide legalizarla para que «se venda como el vino»
-
Karla Sofía Gascón, otra víctima de la inquisición progre
-
Carlos Alcaraz – Pedro Martínez: a qué hora juega y dónde ver el partido del ATP de Róterdam en directo por TV y online