Los concesionarios destrozan el plan de Ribera: sólo el 7% del parque será cero emisiones para 2030
La Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam) ha alertado de que, al ritmo actual, solo el 7% del parque español será neutro en carbono para 2030, situándose en alrededor de dos millones de unidades, frente a los cinco millones previstos por el Ministerio de Transición Ecológica, cartera de Teresa Ribera.
Así se desprende de datos de Roland Berger para Ganvam datos a conocer este viernes durante la jornada ‘El papel del vehículo de ocasión eléctrico en la transición energética’, organizada en el marco del Salón del Vehículo de Ocasión y Seminuevo de Madrid, que se celebra en Ifema Madrid hasta el próximo día 13 de junio.
En este sentido, si bien la demanda de vehículos electrificados registra una tendencia al alza, para Ganvam es necesario incluir «elementos aceleradores» para cumplir con la senda de la descarbonización prevista.
De hecho, según cifras de la asociación, para 2030 las matriculaciones de eléctricos e híbridos enchufables se multiplicarán por más de cinco con respecto a la actualidad, pero representarán todavía el 27% del total de las ventas de coches en España.
Las ayudas ‘fake’ del Gobierno
Por ello, tanto Ganvam como la Asociación Española de Renting (AER) y la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive), participantes en la mesa, han abogado por incluir al usado eléctrico en los planes de incentivos del Gobierno, coincidiendo en que los objetivos de neutralidad climática para 2050 son «ambiciosos y retadores», pero viables, si la estrategia se hace de forma coordinada y sin dejar a nadie fuera.
«El vehículo de propulsión alternativa y, concretamente, el eléctrico no puede excluir a grandes capas de la población por razones económicas y sociales», ha reivindicado el presidente de AER, José-Martín Castro.
Sin embargo, el director general de Aedive, Arturo Pérez de Lucia, ha indicado que no sólo se trata de impulsar la entrada de vehículos eléctricos en el parque, sino de acompañarla del necesario despliegue de la red de recarga, «lo que exige la eliminación de las trabas administrativas que lastran el desarrollo, sobre todo, de aquellos puntos que no requieren inversión pública».
Más puntos de recarga
Por su parte, el adjunto al presidente de Ganvam, Rafael Prieto, ha indicado la importancia de contribuir a que cada taller, por ejemplo, cuenta con un punto de recarga que permita validar la intervención realizada, a la vez que posibilite ofrecer la carga como servicio adicional.
«No sólo ayudaría a reforzar el tejido productivo y el mantenimiento del empleo, sino que permitiría acelerar la capilaridad de la red de infraestructura en más de 40.000 puntos», ha apostillado Prieto. En esta línea, el director de la unidad de negocio de recarga en AC de Circontrol, Alejandro Valdovinos, ha resaltado la oportunidad de negocio que supone la movilidad eléctrica para concesionarios y talleres.
Lo último en Economía
-
Preocupación entre los expertos por el precio del aceite de oliva: puede cambiar todo
-
¿Vas a salir 30 minutos antes de trabajar con la reducción de la jornada laboral? Todo lo que se sabe
-
BusForFun capta 4 millones para su expansión internacional y aspira a ser referente en el sector
-
Philip Morris logra que el 40% de sus ingresos netos totales procedan de su negocio sin humo
-
Banco Sabadell: «A este precio la OPA no tiene sentido porque nadie va a acudir para perder dinero»
Últimas noticias
-
Desalojos de emergencia en Valencia por un espectacular incendio en un bingo del centro de la capital
-
Una mujer de parto en Sevilla queda atrapada 40 minutos en un ascensor en su traslado a la UCI
-
Limak proyecta que el Barça desaloje de nuevo el Camp Nou en verano de 2025 para poner la cubierta
-
Se disparan un 13% los asesinatos y un 3% las agresiones sexuales en Andalucía
-
Adiós a las pajitas de papel: Trump promete anular con un decreto la prohibición de las de plástico