La Comisión Europea alerta: el PIB español volverá a caer un 0,4% en el arranque de 2021
Prosiguen las turbulencias económicas, si es que alguna vez han desaparecido desde que arrancó la pandemia. Las nuevas previsiones de la Comisión Europea no dejan a corto plazo un escenario demasiado halagüeño para España, sobre todo si se tiene en cuenta que la economía nacional ha sido la que ha sufrido la mayor caída de toda la Unión Europea y de la Eurozona en 2020. Un balance que demuestra el fracaso de la política económica del Gobierno liderado por Pedro Sánchez y Pablo Iglesias y no solo las consecuencias de la enfermedad Covid-19 sobre la actividad.
En concreto, «las perspectivas a corto plazo para 2021 se van a ver empañadas por el aumento de las tasas de infección en las primeras semanas del año y las medidas más restrictivas puestas en marcha por la mayoría de las regiones españolas», apunta el último informe de Bruselas, que hace un retoque sobre sus cifras previas. «Como resultado, se espera que el consumo y la inversión privados caigan en el primer trimestre antes de recuperarse ligeramente en el segundo», remachan.
Según el servicio de estudios de este organismo, España volverá a sufrir una caída intertrimestral del Producto Interior Bruto (PIB) en el primer trimestre de 2021 del 0,4%, un retroceso que interrumpe el rebote lógico que vivió la economía nacional en la segunda mitad de 2020, pese a que seguía generándose una riqueza muy inferior a la del conjunto del país.
El crecimiento seguirá por debajo del 1%, según Bruselas, en el segundo trimestre del año. Concretamente será del 0,9%. Aunque como ocurrió en 2020 habrá un rebote en la segunda mitad del año tras un arranque del ejercicio problemático, en 2022 España volverá a frenarse en seco.
De hecho, la desaceleración comenzará nada más comenzare la recuperación. El PIB pasará de crecer un 3,8% intertrimestral en el verano de este ejercicio, a repuntar un 2,1% en la recta final del año. En 2022 la economía pasará a avanzar un 0,8% en el primer trimestre y se ralentizará hasta el 0,5% a mediados del ejercicio, lo que implica que España estará prácticamente estancada el año que viene lo que dificultará que se recuperen los niveles previos a la crisis económica.
La esperanza: la campaña de vacunación
Según la Comisión Europea, «a medida que avanza el proceso de vacunación y se eliminan progresivamente las restricciones, la actividad económica debería recuperarse con fuerza, impulsada por la materialización de la demanda reprimida durante la segunda mitad de 2021». «Como resultado, se espera que la tasa de ahorro de los hogares disminuya. La inversión también se recuperará, impulsada por mejores expectativas sobre la economía y una menor incertidumbre. Una suave recuperación del turismo internacional debería dar como resultado un crecimiento de las exportaciones más rápido que las importaciones y una contribución positiva al crecimiento de las exportaciones netas en 2021», apunta en referencia a la economía nacional.
En concreto, el PIB crecerá un 5,6% en 2021. En 2022, se espera que la recuperación del turismo cobre impulso, con la mayoría de los impedimentos a la actividad eliminados por completo, mientras que el crecimiento de la demanda interna probablemente se moderará una vez que se reabsorba la demanda reprimida. Esto daría lugar a una tasa de crecimiento del 5,3% el año que viene.
Bruselas explica que «las medidas de política para proteger puestos de trabajo y proporcionar liquidez a las empresas tomadas en la primera etapa de la pandemia se extendieron varias veces y se espera que permanezcan vigentes hasta mediados de 2021». Continuarán ayudando a mitigar la pérdida de puestos de trabajo y amortiguar el daño de la crisis a la capacidad productiva.
El mayor riesgo: «un aumento de las insolvencias empresariales»
La Comisión avisa de que «un riesgo a la baja» sobre las previsiones «es el de un aumento de las insolvencias empresariales, concentradas principalmente en los sectores más afectados por las restricciones de actividad, que se materialice a medida que se reduzcan las medidas de apoyo a las políticas». «Esto podría provocar un aumento del desempleo y reducir la capacidad productiva», remacha la UE.
El pronóstico de Bruselas no incorpora «el impacto del Plan de Recuperación y Resiliencia anticipado, que se espera que proporcione un impulso significativo a la demanda interna a medida que se implemente, y al crecimiento potencial a lo largo del tiempo». De todas formas, aún no está claro si los fondos europeos llegarán a tiempo en 2021 para que tengan algún impacto en la coyuntura nacional.
Lo último en Economía
-
Este tipo de calefacción tiene los días contados: la Comisión Europea anuncia su futura prohibición
-
Nueva estafa en la factura de la luz tras la subida del IVA: así están engañando a los usuarios
-
El truco perfecto de una abogada para acabar con la inquiokupación : «Hay que ponerle freno inmediatamente»
-
El Gobierno sacude el sistema de pensiones: planea retrasar la jubilación hasta esta edad
-
Adiós a las horas extra: el cambio radical que afecta a los trabajadores desde este día
Últimas noticias
-
Avance del capítulo de ‘Una nueva vida’ de hoy: Seyran confirma a Ferit que quiere divorciarse
-
Marratxí abre las fiestas de Carnaval con una Rua de 18 comparsas y 600 participantes
-
Junts decide mañana si retira la petición de cuestión de confianza a Sánchez tras reclamarlo el mediador
-
Elecciones en Alemania 2025, en directo: votación, resultado y última hora
-
El papel de las universidades en la historia de España: Un motor de cambio