El cambio en la edad de jubilación ya está aquí: la Seguridad Social lo confirma
Esta es la nueva edad de jubilación para el 2024
El año 2024 trae importantes modificaciones al sistema de pensiones español, con ajustes en la edad de jubilación y variaciones en los montos de las pensiones contributivas y no contributivas. Desde el 1 de enero, los trabajadores que han cotizado menos de 38 años a la Seguridad Social podrán jubilarse a los 66 años y 6 meses, en contraste con aquellos que han acumulado 38 años o más, quienes podrán hacerlo a los 65 años.
Cambios para la jubilación
Este proceso, que inició en 2013, está orientado hacia una progresiva elevación de la edad de jubilación hasta llegar a los 67 años en el año 2027. En consecuencia, en este nuevo año, la edad requerida para alcanzar el 100% de la pensión será de 66 años y 6 meses para quienes no cumplan con los 38 años de cotización, representando un aumento de dos meses con respecto al año 2023. Por otro lado, aquellos que sí hayan cotizado el período requerido podrán jubilarse a los 65 años, siempre y cuando acrediten los 38 años de cotización.
A pesar de estos cambios, la posibilidad de la jubilación anticipada se mantiene vigente para trabajadores con al menos 35 años cotizados, permitiéndoles acceder a la jubilación hasta dos años antes de su edad ordinaria de jubilación, aunque con reducciones proporcionales en el monto de la pensión. Por otro lado, para quienes prefieran extender su vida laboral más allá de la edad de jubilación, la Seguridad Social ofrece una bonificación cercana al 4% al momento de acceder a la pensión.
Aumento en las pensiones
Además, las pensiones contributivas experimentarán un aumento del 3,8% en el año 2024, siguiendo la fórmula establecida por la Ley 20/2021, basada en el índice de precios de consumo (IPC) medio entre diciembre de 2022 y noviembre de 2023. Esto significa que la pensión media de jubilación, estimada en 1.380 euros al mes, aumentará aproximadamente en 52 euros mensuales, según cálculos de la Seguridad Social.
Las pensiones no contributivas también verán un incremento del 6,9% para 2024. Las no contributivas de vejez e invalidez alcanzarán los 517,9 euros mensuales, mientras que las pensiones mínimas para hogares unipersonales y con cónyuge a cargo se fijarán en 11.552,8 euros y 14.466,2 euros anuales, respectivamente. Destaca especialmente el aumento del 14,1% en la pensión mínima de viudedad con cargas familiares.
Adicionalmente, las bases máximas de cotización a la Seguridad Social subirán un 5% en 2024, alcanzando los 4.720,3 euros mensuales, lo que incide directamente en las contribuciones que empleados y empleadores realizan al sistema de pensiones.
Estas modificaciones buscan equilibrar el sistema de pensiones y garantizar el poder adquisitivo de los pensionistas, ajustándose a las recomendaciones del Pacto de Toledo y a las variaciones del IPC.
Además de las modificaciones en la edad de jubilación y los montos de las pensiones, el 2024 también trae consigo una serie de ajustes en las condiciones para acceder a diferentes tipos de jubilación. La jubilación anticipada, que permite retirarse antes de la edad ordinaria de jubilación, sigue siendo una opción para aquellos que hayan cotizado al menos 35 años. Sin embargo, esta alternativa implica una reducción en el monto de la pensión, un factor a considerar al momento de tomar esa decisión.
Jubilación con discapacidad
El 16 de mayo de 2023, el Consejo de Ministros aprobó un real decreto que facilita el acceso a la jubilación anticipada para individuos con discapacidad superior al 45%. Este decreto reduce los años de cotización requeridos de 15 a 5 desde el momento del diagnóstico de la discapacidad.
Además, aquellos con múltiples patologías podrán acceder a la jubilación anticipada si la suma de sus condiciones supera el 45% de discapacidad.
Esta medida beneficiará a trabajadores por cuenta ajena y propia, pertenecientes a cualquier régimen de la Seguridad Social, siempre que demuestren:
- Estar dados de alta o en situación asimilada.
- Haber trabajado un tiempo mínimo equivalente al requerido para la pensión de jubilación, estando afectados por patologías de discapacidad, durante al menos cinco años dentro de su vida laboral, con un grado de discapacidad igual o superior al 45%.
Lo último en Economía
-
La geoeconomía, pieza clave de la derrota de Irán
-
Este es el supermercado en el que debes evitar comprar carne en España, según la OCU
-
Adiós a la baja laboral: la Seguridad Social confirma el cambio de la norma y te afecta
-
Trump anuncia aranceles del 50 % a Brasil por el juicio contra Bolsonaro por intento de golpe de Estado
-
En este pintoresco pueblo al lado de la playa las casas cuestan menos que una moto: están en Granada por 9.000€
Últimas noticias
-
El PP tira de ironía con la exclusiva de OKDIARIO: «Las habitaciones de este hotel no las destrozan»
-
La geoeconomía, pieza clave de la derrota de Irán
-
Lucas Capalbo, primer fichaje del Fibwi Palma 25-26
-
Este es el supermercado en el que debes evitar comprar carne en España, según la OCU
-
Quién es Ana Prada: su edad, su pareja y biografía de la presentadora de ‘Vive San Fermín’