Bruselas llama la atención a España por sus desequilibrios de deuda y del mercado laboral
Bruselas vuelve a señalar a España y a reclamar medidas para corregir los desequilibrios que están a la espera de reformas.
La Comisión Europea ha incluido a España entre los países europeos con desequilibrios económicos y, en particular, ha advertido del «elevado» desempleo, la segmentación en el mercado laboral, el alto nivel deuda pública y la necesidad de aumentar la inversión en Investigación y Desarrollo, entre otras cuestiones.
Bruselas ha publicado los informes por país, una nueva etapa del llamado semestre europeo. Además de en España, los servicios económicos del Ejecutivo comunitario han identificado desequilibrios macroeconómicos en Francia, Países Bajos, Bulgaria, Croacia, Irlanda, Portugal, Rumanía y Suecia, así como desequilibrios «excesivos» en Chipre, Grecia e Italia.
En el caso de España, la Comisión Europea cree que la implementación de medidas para elevar el crecimiento económico ha sido «lenta» y que el desempleo continúa con su tendencia a la baja pero sigue siendo «alto».
«Los retos continúan, en especial en lo respectivo a la segmentación del mercado laboral, la investigación y la innovación y la regulación económica, principalmente en el sector servicios», apunta en un comunicado.
Además, Bruselas avisa de que España sigue acumulando «grandes» cantidades de deuda interna y externa, tanto pública como privada, a pesar de que el crecimiento económico sigue siendo «sólido». Esto, apunta, supone una «vulnerabilidad» más «en un contexto de elevado desempleo» y tiene «relevancia transfronteriza».
La deuda pública ha descendido «levemente», aunque «todavía son necesarios más esfuerzos para que las finanzas públicas vuelvan a una senda sostenible», según el Ejecutivo comunitario, que también destaca que la caída de los préstamos dudosos en los balances de los bancos y el descenso de la deuda privada.
La Comisión Europea subraya que el reequilibrio del sector exterior ha continuado, incluso a pesar de que el superávit de la cuenta corriente se «debilitó» en 2018 «reflejando factores vinculados al entorno global».
En este sentido, serán necesarios «superávits por cuenta corriente sostenidos durante un periodo extendido de tiempo» para reducir las «obligaciones externas» a niveles «prudentes».
Lo último en Economía
-
El idílico país europeo con una visa dorada para españoles: perfecto para emigrar si tienes más de 60
-
Los españoles ganan con el Ibex 35: los dividendos de las cotizadas subieron el 7,3% en enero
-
Respiro para los autónomos: la Agencia Tributaria detalla cómo aplazar impuestos de inmediato
-
Las familias pierden peso en las letras del Tesoro y los inversores extranjeros ganan terreno
-
El SEPE confirma qué paro que van a cobrar los trabajadores que pierdan su trabajo en 2025
Últimas noticias
-
Hundimiento histórico del socialismo alemán: el SPD de Scholz pierde la mitad de sus escaños
-
Un Barcelona marca España
-
El giro de AfD: Alice Weidel arrincona a los miembros de su partido que banalizaban el nazismo
-
Guardiola no levanta cabeza: el Manchester City pierde contra el Liverpool y se complica la Champions
-
Otro susto en la Fiorentina: Moise Kean se desploma tras un golpe en la cabeza y es trasladado al hospital