La Bolsa británica es la única que sube tras el ‘Brexit’: el secreto está en la libra
¿Cómo puede ser que el FTSE 100, el principal índice británico, sea el único de los grandes índices que sube tras el ´Brexit’? Es la pregunta que miles de inversores se formulan, con sorpresa. Y es que, mientras que el Ibex cae un 10% desde el 23 de junio –día del referéndum en Reino Unido-, el Dax alemán se deja un 8%, la media europea retrocede un 9% y hasta el SP500 norteamericano pierde casi un 2%… pero el FTSE 100 londinense, en teoría el más afectado, repunta cerca de un 2%.
La subida del FTSE 100 se tapona con la caída de la libra
Pongamos un ejemplo práctico para exponer lo que queremos explicar. Pongamos que un determinado inversor metió 100 libras (130 euros al cambio del 23 de junio) en una determinada acción de Reino Unido el mismo día del Bréxit. Hoy, esa acción vale un 2% más (pongamos que ha subido en línea con el FTSE), sin embargo, el accionista no venderá ese título por 133 euros, ya que al cambio con la libra (que ha caído un 10% desde entonces) obtendrá 117 euros. Es decir, que aunque la Bolsa ha subido, un inversor extranjero ha perdido bastante poder adquisitivo por la devaluación de la divisa británica.
“La ruina de la Bolsa británica está edulcorada por la depreciación de la libra”, explica Javier Santacruz a OKDIARIO. De todos modos, es una relación muy habitual en la economía: cuando una determinada divisa cae, el índice de ese país sube, ya que ganan competencia, tal y como explica Carolina Morcos, analista de Renta 4.
El ‘Brexit’, ¿buen negocio para los británicos?
Marc Ribes, cofundador de BlackBird, explica que “al final en la Bolsa se reajustan las perspectivas de los inversores en cuanto a los beneficios. Entonces, se puede pensar que tendrán más beneficios porque exportarán más, y ahí sí afecta la libra. Pero es un tema que está por ver, porque las importaciones también son más complicadas y la demanda interna se reduce. Hay muchos aspectos. Yo creo que el tema del ‘Brexit’ no es solo el ajuste de la divisa, sino que no deja de ser tampoco un mal negocio para los británicos. Al final, si estás en un estado que está absolutamente regulado, con una burocracia enorme, donde la democracia europea hay que cogerla con pinzas… No votamos nada”.
Si bien es cierto que Ribes también reconoce que “es cierto que un inversor español que entrara en el Brexit en las caídas, no ha ganado el 2% o 3% que sube el índice, sino que ha perdido el 10% que ha caído la libra”.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 pulveriza récords: toca los 16.600 puntos por primera vez y la prima de riesgo baja de los 50 puntos
-
Jainaga (Sidenor) niega en la Audiencia Nacional irregularidades en la venta de acero a Israel
-
Un grupo de empresarios exige el cese de toda la dirección de la empresa pública de vivienda Sepes
-
Sánchez reconoce que la mayoría de los autónomos facturan menos de 900 euros al mes
-
La quiebra de First Brands también salpica al Santander con una deuda de 55 millones en México y Brasil
Últimas noticias
-
Sólo dos de cada diez españoles creen que la COP30 tendrá efectos reales en el cambio climático
-
Sinner no baja el ritmo: aplaca a Zverev y vuela a las semifinales de las ATP Finals
-
Ángel Nozal abandona el PP en pleno escándalo por su gestión de una urbanización en Cabopino
-
Manuel Domínguez (PP) recuerda al PSOE los «negocios oscuros» de la trama Koldo en Canarias
-
García Ortiz se queda sin explicación sobre el borrado del móvil: «No sé lo que hice»