La ausencia de estabilidad política en España espanta a las empresas de la Bolsa
Las Ofertas Públicas de Venta (OPV) en España han desaparecido del mercado continuo este 2019. De hecho, tal y como constata un informe elaborado por Baker McKenzie, no se produjo ninguna salida a Bolsa fuera del Mercado Alternativo Bursátil (MAB).
Concretamente, en el MAB tuvieron lugar debuts por valor de 317 millones de dólares (284 millones de euros), una cifra un 69% inferior a las que se dieron en el ejercicio precedente.
Aunque ninguna empresa ha captado fondos para salir a Bolsa en 2019, sí que ha habido un estreno en el mercado continuo: Grenergy Renovables, que ha pasado del MAB al Continuo con un listing puro sin ningún tipo de oferta cotizando desde el 16 de diciembre de 2019.
Baker McKenzie explica este comportamiento por la ausencia de estabilidad política nacional, por las tensiones comerciales y por la falta de soluciones al Brexit.
«Los factores geopolíticos mundiales no favorecen que las compañías opten por la salida a Bolsa para atraer capital donde la volatilidad puede hacer mella en estos debuts», ha explicado el socio responsable del área de mercado de capitales de la firma, Enrique Carretero.
En este sentido, cree que la tendencia seguirá este curso, en el que se ven más operaciones de dual-track, salvo que se aclaren las disputas del plano geopolítico o mejoren los indicadores macroeconómicos.
La actividad también ha descendido a nivel mundial. Las salidas a Bolsa en este plano disminuyeron un 20%, hasta 1.242 operaciones, y el capital recaudado cayó un 8%.
«2019, en general, ha sido un año de incertidumbre en muchas jurisdicciones», señala el documento. El valor de las salidas a Bolsa transfronterizas cayó un 35% año tras año a 41.000 millones de dólares (36.700 millones de euros), mientras que el volumen cayó un 17%, hasta 197 operaciones.
La operación de Alibaba consolidó al sector retail como el primer lugar para la captación de capital, situándose el financiero en segundo puesto, seguido por el sanitario y productos de consumo y servicios.
Retrasos
Asimismo, Baker McKenzie indica que muchas operaciones se retrasaron o cancelaron, acusando la mayoría la baja demanda de los inversores y los bajos precios como los principales factores del aplazamiento.
Algunos de los debuts cancelados más grandes este año incluyeron GFL Environmental, Homeplus KREIT, ReAssure, Latitude Financial, Endeavor, Virgin Trains USA y Vine Resources.
Por otro lado, aunque la oferta pública de venta (OPV) de Saudi Aramco impulsó la recaudación de capital en EMEA, el Brexit y la débil actividad económica en toda la Eurozona resultaron en un mercado «lento».
El volumen cayó un 46%, llevándose a cabo 113 operaciones, mientras que el valor permaneció estático en 45.600 millones de dólares (41.000 millones de euros), ayudado por los 10 megaoperaciones en la región EMEA.
Lo último en Economía
-
Adiós al problema de las pensiones: la idea de Alemania que deberíamos copiar desde ya en España
-
La razón por la que los expertos prefieren donar dinero en lugar de una casa a sus hijos: «No compensa»
-
Hacienda lo tiene claro: si tienes esta cantidad de dinero en efectivo en casa puede ser la ruina
-
Adiós a las cápsulas: la máquina de café que arrasa en Lidl y te ahorrará un dineral
-
Bono Peixe: ¿Va a haber segunda promoción de la ayuda para comprar pescado y marisco en Galicia?
Últimas noticias
-
Feijóo retrata al PSOE: «El dinero de los autónomos no puede ir a pagar ni chistorras ni prostitutas»
-
Adiós al problema de las pensiones: la idea de Alemania que deberíamos copiar desde ya en España
-
Lo tienes todo en la nevera, pero jamás se te ha ocurrido desayunar en casa como lo hace el chef José Andrés
-
Horario del GP de Australia: a qué hora es y dónde ver gratis en directo por TV en vivo gratis la carrera de MotoGP
-
A qué hora juega hoy el Barcelona – Girona y dónde ver gratis por TV en directo el derbi catalán de Liga en vivo