La AIReF deja en evidencia a Calviño: la economía española crecerá un 1,6% en 2023
En 2022, la AIReF calcula que la economía española creció un 5,3%, nueve décimas más de lo que esperaba inicialmente
Eliminar trabas al comercio bajaría un 1,7% los precios, elevaría un 0,8% el PIB y crearía 88.000 empleos
La OCDE constata que la economía española se ha estancado y no ha crecido en el cuarto trimestre
La AIReF prevé que la economía española crecerá un 1,6% en 2023, una décima más de lo estimado en su previsión anterior, pero lejos del crecimiento del PIB de un 2,1% que estima el Gobierno. Este alza en sus proyecciones se debe a la contención de los precios de las materias primas energéticas y un final de 2022 mejor de lo esperado.
En 2022, la AIReF calcula que la economía española creció un 5,3%, nueve décimas más de lo que esperaba inicialmente y en línea con la estimación del Gobierno, que apunta a un incremento superior al 5%. La AIReF ha publicado este lunes la actualización de sus previsiones económicas, que señalan que el déficit público cerraría 2022 en el 4,5% del PIB, dos décimas más de lo consignado en sus últimas estimaciones, pero por debajo del objetivo del 5% del PIB marcado por el Gobierno.
Asimismo, achaca la mejora de su previsión de crecimiento económico para 2022 -el dato avanzado se conocerá el 27 de enero- a la incorporación de los últimos datos de contabilidad nacional, que sugieren un mayor crecimiento en el cuarto trimestre. A pesar de la contención de los precios energéticos, la Autoridad ha revisado al alza su previsión de inflación para 2023, hasta el 4,2%, ya que hay elementos que «parecen apuntar» a una mayor persistencia de este episodio.
Por lo que respecta al déficit público, la AIReF ha elevado dos décimas su estimación para 2022, hasta el 4,5% del PIB, ante el peor comportamiento en la parte final del año. El impacto se concentra en la Administración Central -que cerrará 2022 con un déficit del 3,1% del PIB, una décima más de lo apuntado en la última estimación- por el coste de las últimas medidas adoptadas por el Gobierno y las comunidades autónomas -acumularán un déficit del 1,1% del PIB- por la mayor previsión de gasto.
El déficit de la Seguridad Social se situará en el 0,5% del PIB, mientras que las entidades locales lograrán un superávit del 0,2% del PIB. La recaudación crecerá en 2022 un 13% (14,8% en términos de caja), con importantes aumentos en los principales impuestos: del 16% en el IRPF, del 22,4% en el de sociedades y del 14,4% en IVA. Los ingresos por cotizaciones sociales crecerán un 4,6%.
Lo último en Economía
-
Los empleados de la central de Almaraz se levantan contra el apagón nuclear: «Será una catástrofe»
-
Los pescadores contestan a Aagesen tras anunciar la primera subasta de eólica marina: «Es un atentado»
-
Malas noticias en tu declaración de la renta: esto es lo que pasa si tu inquilino no te paga
-
Es mejor comprar o alquilar: un experto en negocios confirma la mejor opción para 2025
-
Hacienda está multando a las familias que hacen estas transferencias
Últimas noticias
-
Última hora de la salud del Papa Francisco: «En estado crítico tras sufrir una crisis respiratoria»
-
Las purgas de Trump contra los ‘woke’ llegan al Pentágono: destituido el jefe del Estado Mayor
-
Un muerto y varios heridos en Francia en el sexto atentado yihadista que sufre Europa en un mes
-
La historia noruega de amor lésbico ‘Dreams’ gana la 75ª edición del Festival de Cine de Berlín
-
Medina Cantalejo se inventa un nuevo protocolo del VAR «para que la gente lo sepa y no piensen que…»