La AIReF alerta: el Gobierno tendrá que recortar 30.000 millones para cumplir con Bruselas
Varapalo de la AIReF a la reforma de las pensiones de Escrivá: elevará el déficit en 1,1 puntos en 2050
La AIReF advierte de que el Gobierno incumplirá su objetivo de déficit: eleva su previsión al 4,2% del PIB
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), organismo independiente fiscalizador de las cuentas públicas, alerta de que los planes económicos enviados a Bruselas por el Gobierno no cumplen con el objetivo marcado por Bruselas de situar la deuda pública en una «senda descendente plausible», por lo que el Ejecutivo que salga de las urnas tendrá que hacer recortes adicionales por 0,46% puntos anuales, el 1,8% del PIB, unos 30.000 millones de euros en los próximos cuatro años, según estimaciones del organismo.
En cuanto al déficit público, la AIReF coincide con la estimación del Gobierno y sitúa en el 3% el descuadre de 2024, pero asegura que a partir de ese momento se mantendrá en ese -3% hasta 2026 sin medidas adicionales, mientras que el Ejecutivo preve que baje al -2,5% -para este año estima un -4,1%, dos décimas más que el Ejecutivo-.
Así lo señala el organismo que preside Cristina Herrero en su informe sobre la Actualización del Programa de Estabilidad 2023-2026, enviado por el Gobierno a Bruselas a finales de abril. La AIReF considera creíble y factible las estimaciones del Ejecutivo y ha elevado su previsión de crecimiento del PIB al 1,9% este año -el Gobierno un 2,1%-, pero advierte de que el plan español no es un «auténtico plan a medio plazo» de consolidación fiscal. «Es necesaria una planificación a medio plazo que garantice la sostenibilidad de las cuentas públicas», ha señalado Herrero en una comparecencia.
El organismo preve que la deuda pública en efecto se va a ir reduciendo en tasa sobre PIB principalmente «por el crecimiento del PIB nominal», lo que permitirá que en 2026 se sitúe en el 107,3%, en línea con el Gobierno. Sin embargo, subraya, «la generación de un espacio fiscal que permita abordar en el futuro perturbaciones como los ocurridas en los últimos años, obliga a un diseño de un plan a medio plazo que guíe las cuentas públicas hacia una situación de equilibrio».
Porque, cumplir con el escenario fiscal que ha marcado la Comisión Europea para el periodo 2024-2027 «requeriría tomar medidas adicionales por valor de 0,46% puntos anuales, un 1,84% del PIB en cuatro años». Eso requiere recortes de 30.000 millones de euros para cumplir con las directrices de Bruselas para situar la deuda en un escenario de «senda de reducción plausible». El Plan de Estabilidad del Gobierno no cumple con esa directriz y, según las estimaciones de la AIReF, la reducción adicional sobre lo planificado por el Gobierno de Sánchez tendría que ser de 0,3% puntos anuales, 1,2% en cuatro años, unos 20.000 millones de euros.
Herrero ha señalado que el Plan del Gobierno es de nuevo «una oportunidad perdida» para hacer un plan creíble a medio plazo de consolidación fiscal.
Lo último en Economía
-
BBVA no puede subir el precio del Sabadell en acciones y no tiene colchón para pagar en efectivo
-
El nuevo ataque de Trump a Powell (Fed) castiga a las Bolsas y Wall Street cae un 3%
-
Ni Suiza ni Alemania: el 4º país más feliz del mundo es el paraíso para emigrar desde España y cobrar 3.700€
-
Los jubilados, objetivo de los okupas: el allanamiento de sus segundas viviendas se dispara en 2025
-
Aviso urgente de los bancos: jamás metas la tarjeta de crédito en el cajero si ves ésto
Últimas noticias
-
El enigmático testamento de Francisco: «Un benefactor anónimo sufragará los gastos de preparación de mi sepultura»
-
Lo ves en todos los parques, pero en Canarias es una especie invasora que está arrasando con la vegetación
-
De portero de discoteca al trono de Pedro
-
Alineación del Barcelona contra el Mallorca: Rotaciones controladas con Dani Olmo titular
-
Ridículo del ‘faker’ Alvise Pérez: sus eurodiputados se rebelan y él denuncia que los han «comprado»