El agujero negro de las pensiones por la subida del 8,5% alcanzará 38.904 millones
La subida de las pensiones de acuerdo al IPC en 2023, estimado en un 8,5%, ampliará todavía más el agujero de la Seguridad Social (diferencia entre las cotizaciones recibidas y las prestaciones pagadas). Lo cual obligará al Estado a aportar al sistema de Seguridad Social un total de 38.904 millones de euros, un 7,2% más que en 2022, según consta en el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE).
Dentro de las aportaciones del Estado destacan, por su cuantía, las transferencias que se realizarán en cumplimiento de la recomendación primera del Pacto de Toledo, la referente a la separación de fuentes de financiación de la Seguridad Social.
Por este concepto se transferirán desde el Estado al sistema un total de 19.888 millones de euros, casi 1.500 millones más que en el presupuesto de 2022, con el objetivo teórico de garantizar la sostenibilidad del sistema a medio y largo plazo (aunque en la práctica no la garantiza en absoluto).
Del total de transferencias, 7.261 millones de euros se destinarán a financiar los complementos a mínimos (+211 millones de euros) y 3.003 millones para pensiones no contributivas, incluido País Vasco y Navarra. Este crédito permitirá financiar el coste de la revalorización de las pensiones en función del IPC medio interanual de noviembre y que, a la espera del dato concreto, el Gobierno estima que rondará el 8,5%.
Para las prestaciones no contributivas de protección a la familia se destinarán 1.339 millones de euros, por debajo de lo presupuestado en 2022, al haber quedado incluido dentro del campo de aplicación del Ingreso Mínimo Vital (IMV) las familias con hijos menores de 18 años sin discapacidad y a cargo de los beneficiarios.
Para la atención a la dependencia, el Estado aportará 3.522 millones de euros, de los que 2.446 millones corresponden al mínimo garantizado por el Estado, 185 millones a financiar las cotizaciones de los cuidadores y 783 millones de euros para el nivel convenido.
Para la financiación del IMV, la dotación del Estado alcanzará los 3.097 millones de euros.
El préstamo crece el 43,3%
Por otra parte, para equilibrar presupuestariamente las cuentas de la Seguridad Social, el Estado prestará al sistema 10.004 millones de euros, un 43,3% más que los 6.982 millones de euros del crédito presupuestado en 2022. «Son 10.004 millones para la tranquilidad y la certeza del sistema. Nos ocupamos del presente y del futuro», ha subrayado la ministra de Hacienda en la rueda de prensa para presentar los PGE de 2023.
Asimismo, procedentes del «Mecanismo de Recuperación y Resiliencia» (MRR), se incluyen 16 millones de euros en el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, 176 millones de euros en la Gerencia de Informática de la Seguridad Social y 2 millones en el Imserso para la financiación de proyectos.
Como consecuencia de los gastos e ingresos previstos en el Presupuesto de la Seguridad Social, el resultado para 2023 arroja un déficit de casi 7.200 millones de euros.
Lo último en Economía
-
Giro de 180º en MUFACE: todo lo que cambia a partir del 1 de mayo
-
Adiós confirmado a esta famosa cadena de pizzerías: se va a la bancarrota
-
Sanidad pide dejar de consumir éste producto inmediatamente: lo venden en los supermercados
-
La nueva estafa bancaria que ha llegado a España entra por los móviles: muy peligrosa
-
Finge ser muda durante 16 años para cobrar la pensión y un detective la descubre: la sanción
Últimas noticias
-
Las 10 mejores freidoras de aire del 2024: cuál comprar, comparativas y precios
-
La escort Jésica pidió un hotel de 5 estrellas para pasar la noche con Ábalos tras su primer día en Ineco
-
El mantero de Podemos pide a la juez cerrar su causa por injurias tras acusar a la Policía de asesinos
-
El Ministerio de Transportes rechazó pagar la factura de la juerga de Ábalos con las prostitutas
-
Una víctima pide a la juez de la DANA imputar a Bernabé y citar al presidente de la Confederación del Júcar