20.500 empresas y 14.000 millones de facturación: este es el segundo destino comercial de España
Marruecos es el segundo destino comercial español, solo por detrás de Estados Unidos, y ya operan allí unas 20.500 empresas para unos intercambios que se cifran en más de 14.000 millones de euros anuales.
Así lo ha explicado este lunes en la sede de Casa Mediterráneo, en Alicante, el embajador de España en Marruecos, Ricardo Díez-Hochleitner Rodríguez, con motivo del VI Encuentro con Países del Mediterráneo, en esta ocasión dedicado al país alauí.
El embajador ha destacado que la relación comercial con Marruecos se caracteriza por la «porosidad» que se refleja en la «enorme cantidad de pequeñas y medianas empresas que participan» y en otro fenómeno que ha denominado de «trabajo en cadenas globales de valor», algo que ha dicho que también ocurre entre Estados Unidos y México.
Esto se produce, ha proseguido, en determinados sectores con una dinámica interindustrial como el del automóvil o el textil, donde las firmas españolas proporcionan, por ejemplo en el caso de los vehículos, piezas que acaban ensamblándose en el país magrebí para su posterior exportación a todo el mundo, también a España.
Otra de las características que ha resaltado el embajador es el crecimiento exponencial del comercio entre los dos países, puesto que se ha duplicado en los últimos seis años al pasar de tener un marcado acento de competencia a otro de mayor equilibrio y «complementariedad».
Esto se demuestra en que hace unos años hubiera un superávit español del entorno del 170 por ciento y que en la actualidad la cifra sea de entre el 117 y 120.
Para Díez-Hochleitner Rodríguez, «todas estas características convierten a Marruecos en un socio fundamental para España».
De las últimas inversiones españolas en el país africano, ha destacado una fábrica de palas para aerogeneradores de Siemens-Gamesa en el norte, la construcción de plantas termosolares en Ouarzazate y también la construcción de la mayor planta desalinizadora del mundo mixta de agua potable y de riego en Agadir, por parte de Abengoa.
Los sectores de la automoción, del textil, las energías renovables, el agua, el sector agroalimentario, los servicios y la gestión del turismo son las áreas de mayor actividad.
Del sector turístico, el embajador ha apuntado que «crece mucho en Marruecos en los dos sentidos» dado que también aumenta «hacia España un turismo marroquí de alto nivel».
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 pulveriza récords: toca los 16.600 puntos por primera vez y la prima de riesgo baja de los 50 puntos
-
Jainaga (Sidenor) niega en la Audiencia Nacional irregularidades en la venta de acero a Israel
-
Un grupo de empresarios exige el cese de toda la dirección de la empresa pública de vivienda Sepes
-
Sánchez reconoce que la mayoría de los autónomos facturan menos de 900 euros al mes
-
La quiebra de First Brands también salpica al Santander con una deuda de 55 millones en México y Brasil
Últimas noticias
-
Luis Rubiales: «Yo voté a Sánchez pero tengo claro que España tiene un grave problema si Pedro sigue gobernando»
-
Rubiales: «A Pedro Sánchez e Infantino les presenté yo y luego se colocaron la medalla del Mundial 2030»
-
El incidente de Pablo Alborán en la grabación de ‘Respira’: «Tenía una abdominoplastia»
-
Rubiales: «La Federación no se va a oponer a ninguna ocurrencia de Tebas y se ha visto con Miami»
-
Rubiales: «Conmigo jamás iría la final del Mundial a Marruecos»