La Universidad de California descubre que algunos olores aumentan tu memoria más del 200%
¿Cómo funciona el sentido del olfato?
Una investigación sobre el Alzheimer y el olfato podría tener la clave para prevenir esta enfermedad
La pérdida de olfato se asocia con la depresión en mayores
Los seres humanos podemos diferenciar entre más de 10.000 olores distintos. Cabe señalar que el olfato está directamente relacionado con el sistema que gestiona la memoria y las emociones, de manera que los olores generan emociones y nos traen recuerdos más fácilmente que otros sentidos. Y es que somos capaces de recordar hasta un 35% de lo que olemos y un 5% de lo que vemos, según un estudio de la marca ‘Ambi Pur’.
¿Cómo pueden olores mejorar la memoria?
Ahora, investigadores de la Universidad de California han descubierto que determinados olores pueden aumentar la capacidad cognitiva de los seres humanos en un 226%.
La relación entre el olfato y la memoria se lleva estudiando desde hace muchos años, pero este estudio confirma cómo de importante es el sentido del olfato en nuestro cerebro. Además, en el campo de la medicina abre la puerta a un tratamiento no invasivo para ralentizar el desarrollo de las enfermedades neurodegenerativas.
Para llevar a cabo el experimento, los investigadores dividieron a mujeres y hombres de entre 60 y 85 años sin problemas de memoria en dos grupos. Ambos recibieron un difusor con aceites naturales, pero los aceites esenciales de un grupo eran más potentes que los del otro. Todas las noches, justo antes de irse a la cama, debían activar el difusor durante dos horas.
Los resultados del estudio, publicado en la revista científica ‘Frontiers in Neuroscience’, reveleran que las personas que utilizaron el difusor con aceites esenciales más potentes aumentaron su rendimiento cognitivo en 226% en comparación con los participantes del otro grupo. «La realidad es que, por encima de los 60 años, el sentido del olfato y la cognición empiezan a caer por un precipicio», comenta Michael Leon, catedrático de Neurobiología y Comportamiento en la Universidad de California.
El síntoma más desconocido del Párkison
Por otro lado, desde la Fundación Michael J. Fox han realizado estudio a gran escala para analizar qué relación existe entre la pérdida de olfato y la el Párkinson. Según los resultados obtenidos, la hiposmia (reducción de la capacidad para percibir olores), es el síntoma no motor más habitual en personas que sufren Párkinson.
Ahora los investigadores tratan de averiguar por qué sucede la pérdida de olfato en este contexto. Una de las principales teorías que manejan es que el proceso neurodegenerativo del Párkinson comienza en el bulbo olfativo, la parte del cerebro que controla este sentido. También quieren saber si una mayor pérdida de olfato implica necesariamente una mayor progresión de la enfermedad.
Temas:
- Cuerpo humano
Lo último en Curiosidades
-
El dato que ni Cabify ni Uber quieren que sepas: estos son sus sueldos reales
-
«No, esto ya no puede subir al avión»: la frase que escucharás en el aeropuerto si llevas esto a partir del 1 de octubre
-
El significado del botón ‘COOL’ en el mando del aire acondicionado y cómo sacarle partido
-
Adiós para siempre a las mamparas de ducha: su sustituto ya está aquí y lo confirma una arquitecta
-
Quizás eres noble y no lo sabes: si tienes alguno de estos 9 apellidos podrías descender de la realeza española
Últimas noticias
-
La diferencia entre las Tarjeta Andalucía Oro y la Verde: cuál debes tener y los beneficios de cada una
-
El dato que ni Cabify ni Uber quieren que sepas: estos son sus sueldos reales
-
«No, esto ya no puede subir al avión»: la frase que escucharás en el aeropuerto si llevas esto a partir del 1 de octubre
-
La inesperada predicción de Jorge Rey para el otoño: «Se confirma el peor de los presagios»
-
Más de 50 colectivos propalestinos gallegos piden la detención de la Vuelta: “La solidaridad no es delito”