Ribosomas: ¿Qué son y para qué sirven?
Son unas pequeñas partículas de suma importancia para el cuerpo humano
Seguramente, la gran mayoría de nosotros nunca haya oído hablar de los ribosomas. Sin embargo, su función es de suma importancia para el desarrollo y la supervivencia del cuerpo humano. Estamos ante un complejo supramolecular formado a partir de la unión de ciertas proteínas y ácido ribonucleico. Su presencia resulta ser de lo más abundante en la mayoría de nuestras células, sobre todo en aquellas que forman parte del hígado y el páncreas. Y a excepción de los espermatozoides. Su relevancia reside en la síntesis proteica que se genera en su interior. O lo que es lo mismo, los ribosomas poseen la capacidad de producir proteínas, a partir de la información genética que reside en el ADN.
George Palade es su descubridor
El primer científico en demostrar la existencia de los ribosomas fue el biólogo celular George Palade, en 1953. Sin embargo, este no ostenta el título más trascendental de todos. Su descubrimiento está vinculado, a día de hoy, a Albert Claude, quien los denominó en primera estancia como microsomas. Juntos recibieron en 1974 el Premio Nobel de Medicina por ensanchar el conocimiento de las células con tan significativo hallazgo.
Su origen tiene lugar dentro del núcleo celular, para después viajar hasta el citoplasma, donde cumplen con las más variopintas funciones. Su tamaño es tan escaso que solo pueden ser avistados a través de un microscopio, y este dependerá principalmente de la célula en la que se encuentre. La cantidad de ribosomas que habitan en ellas supera, en todos los casos, el millón de unidades. Aunque esta cifra puede ascender o disminuir en relación a la finalidad de los mismos.
¿Qué es la traducción?
Como hemos explicado anteriormente, los ribosomas se encargan de sintetizar las proteínas. Un proceso conocido en el ámbito científico como traducción. El resultado puede distribuirse en el organismo de forma aislada o creando estructuras de varios componentes. Aquí es importante explicar la diferencia entre la célula independiente y los llamados polisomas. Estos solo aparecen cuando los primeros se enlazan unos con otros, dando lugar a una cadena unida por un ligero cordón. Además, estos generan proteínas de ubicación celular, mientras que los ribosomas normales crean proteínas de exportación.
Lo último en Curiosidades
-
Un anciano de 78 años elimina nidos de su vivienda en Burgos y ahora se enfrenta a una multa de 200.000 €
-
Llegó para reventar a Mercadona pero ahora está cerrando todas sus tiendas: adiós a este supermercado
-
Ni Río de Janeiro ni Nueva York: la escultura del Cristo más grande del mundo va a estar en España
-
Ni Cadaqués ni Calella: el impresionante pueblo medieval de la Costa Brava que enamora a Rafa Nadal
-
El pueblo de España donde nació el abuelo de Jeff Bezos: viven menos de 500 personas y tiene deliciosos manjares
Últimas noticias
-
Trump asistirá este martes a la inauguración de la cárcel para inmigrantes rodeada de caimanes en Florida
-
Así es la prisión ‘Alligator Alcatraz’, la cárcel para inmigrantes rodeada de caimanes en Florida
-
Cuándo juega Carlos Alcaraz contra Tarvet: horario y dónde ver el partido de Wimbledon 2025 online gratis y por TV en directo
-
El Fluminense da la campanada del Mundial y echa al Inter en octavos
-
Lucão, el golpe de efecto del nuevo proyecto del Illes Balears