Ribosomas: ¿Qué son y para qué sirven?
Son unas pequeñas partículas de suma importancia para el cuerpo humano
Seguramente, la gran mayoría de nosotros nunca haya oído hablar de los ribosomas. Sin embargo, su función es de suma importancia para el desarrollo y la supervivencia del cuerpo humano. Estamos ante un complejo supramolecular formado a partir de la unión de ciertas proteínas y ácido ribonucleico. Su presencia resulta ser de lo más abundante en la mayoría de nuestras células, sobre todo en aquellas que forman parte del hígado y el páncreas. Y a excepción de los espermatozoides. Su relevancia reside en la síntesis proteica que se genera en su interior. O lo que es lo mismo, los ribosomas poseen la capacidad de producir proteínas, a partir de la información genética que reside en el ADN.
George Palade es su descubridor
El primer científico en demostrar la existencia de los ribosomas fue el biólogo celular George Palade, en 1953. Sin embargo, este no ostenta el título más trascendental de todos. Su descubrimiento está vinculado, a día de hoy, a Albert Claude, quien los denominó en primera estancia como microsomas. Juntos recibieron en 1974 el Premio Nobel de Medicina por ensanchar el conocimiento de las células con tan significativo hallazgo.
Su origen tiene lugar dentro del núcleo celular, para después viajar hasta el citoplasma, donde cumplen con las más variopintas funciones. Su tamaño es tan escaso que solo pueden ser avistados a través de un microscopio, y este dependerá principalmente de la célula en la que se encuentre. La cantidad de ribosomas que habitan en ellas supera, en todos los casos, el millón de unidades. Aunque esta cifra puede ascender o disminuir en relación a la finalidad de los mismos.
¿Qué es la traducción?
Como hemos explicado anteriormente, los ribosomas se encargan de sintetizar las proteínas. Un proceso conocido en el ámbito científico como traducción. El resultado puede distribuirse en el organismo de forma aislada o creando estructuras de varios componentes. Aquí es importante explicar la diferencia entre la célula independiente y los llamados polisomas. Estos solo aparecen cuando los primeros se enlazan unos con otros, dando lugar a una cadena unida por un ligero cordón. Además, estos generan proteínas de ubicación celular, mientras que los ribosomas normales crean proteínas de exportación.
Lo último en Curiosidades
-
Si usas papel higiénico lo estás haciendo mal: la «manera más limpia» según esta experta de Harvard
-
Lo tenemos todos en casa y siempre acaba en la basura: el objeto que debes guardar porque vale para todo
-
Cómo lavar el edredón en casa sin cargarte la lavadora: el truco sencillo que casi nadie conoce
-
Karlos Arguiñano manda un aviso a todos los que comen pan por la noche: «A partir de una edad…»
-
Castillo Medieval y rutas de cuento: el desconocido pueblo andaluz para ver en un día
Últimas noticias
-
Carlos Sainz especula sobre su duelo con Hamilton: «A ver si me apetece o no ponérselo complicado»
-
Giro en la vida de Karlos Arguiñano y su mujer Luisi Ameztoy: el cambio que todos esperaban
-
Racismo en Montjuic: la afición del Barcelona insulta a su canterano Ilaix Moriba
-
Jornada 32 de la Liga: resumen de los partidos
-
El Mallorca no puede con el Leganés, pero recupera la séptima plaza