¿Quiénes son los cascos azules?
Una "fuerza de emergencia" establecida por las Naciones Unidas que además ganó el premio Nobel de la Paz en 1988
Cascos azules protegerán de los bárbaros los sitios Patrimonio Mundial de la Humanidad
La guardia presidencial de República Centroafricana recibe a tiros a los cascos azules egipcios
Defensa eleva el nivel de alerta de los 600 cascos azules españoles en Líbano ante la escalada en Israel
Militares españoles ayudan a Israel en la construcción de su polémico muro en la frontera con Líbano
Los cascos azules es un ejército único en el mundo, que nunca participa en actividades de guerra, sino más bien en detener las hostilidades y garantizar un alto el fuego. Una «fuerza de emergencia» de las Naciones Unidas que lleva años trabajando por la paz. Conozcamos más sobre quiénes son los cascos azules, desde cuando existen y a qué se dedican.
¿Quiénes son los cascos azules?
Integrada por tropas armadas abastecidas y pagadas por los estados miembros de las Naciones Unidos, la Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas, los cascos azules fueron creados en 1956, con motivo de la crisis de Suez y están integrados por unos 46.000 hombres, con un costo de casi 3.000 millones de euros al año. Decidido por el Consejo de Seguridad o la Asamblea General de la ONU, su intervención no puede tener lugar sin el consentimiento de los estados en conflicto.
«Cascos azules» es un término informal adoptado para la fuerza militar internacional de las Naciones Unidas (ONU); deriva del color del casco suministrado a las tropas. El personal de mantenimiento de la paz de la ONU está formado por departamentos puestos a disposición del Consejo de Seguridad, a petición de éste, por los países miembros de la ONU para contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
Estas son fuerzas no combatientes. El propósito de su uso es dividir a los contendientes, prevenir la propagación de conflictos, monitorear el cumplimiento del ‘alto el fuego’ y en ocasiones actúan también en misiones humanitarias de emergencia como cuando se produce una catástrofe natural.
Las misiones de los cascos azules
La técnica de interposición de los cascos azules fue adoptada por primera vez en 1956 por las Fuerzas de Emergencia de las Naciones Unidas (NUEF) que, durante la crisis de Suez, actuaron como un amortiguador entre las tropas anglo-francesas e israelíes por un lado y las egipcias por el otro.
Entre las muchas misiones de los Cascos Azules se encuentran además las que se llevan a cabo en el Congo, en Chipre, en el Golán, en el sur del Líbano, en Camboya y en Haití.
En la difícil misión durante el conflicto en Bosnia, la UNPROFOR, la Fuerza de Protección de la ONU, incapaz de prevenir masacres y atrocidades de civiles, fue retirada y reemplazada por una Fuerza de Interposición de la OTAN.
En 1988, los Cascos Azules recibieron el Premio Nobel de la Paz. El 29 de mayo está establecido como el Día Internacional de los cascos azules, para recordar y resaltar el trabajo de estas «tropas» de las Naciones Unidas.
Temas:
- Naciones Unidas
Lo último en Curiosidades
-
5 frases de los estoicos que aplican en su vida las personas con alta inteligencia emocional
-
Confirmado por el INE: es uno de los nombres más antiguos de España, y seguro que conoces a alguien llamado así
-
¿Por qué todo el mundo está leyendo el mismo libro éste verano? La saga que conquista a España entera
-
Aparece un mensaje en el ascensor de una comunidad de Salamanca y los vecinos alucinan: «Una pesadilla»
-
El significado de que aparezcan lagartijas en tu casa, según el Feng Shui
Últimas noticias
-
El Ibex 35 abre la última sesión de agosto con una caída del 0,2% pero salva los 15.000 puntos
-
La inflación de España se mantiene disparada en el 2,7% en agosto
-
El PP presenta una ley para impedir que el Gobierno indulte a corruptos sin el aval del Congreso
-
La familia de Matilde, la mujer desaparecida en Indonesia, cree que «se trata de un crimen de manual»
-
El Santo Grial de la biología marina: logran grabar a la criatura que llevaban medio siglo buscando sin éxito