¿Qué es una tormenta de polvo?
La tormenta de polvo o de arena, cualquiera de ellas, son fenómenos espectaculares y realmente peligrosos en caso de que te alcancen. En ocasiones pueden hacer que disminuyan la visibilidades hasta de ciudades enteras en cuestión de minutos, tardando bastante en disiparse. En caso de que quieras saber cómo se producen, vamos a contarte con todo detalle las causas por las que se producen estas tormentas.
Tormentas de polvo y arena, las diferencias
Por lo general, ninguna suele gustar, ya que al reducirse la visibilidad, son un gran peligro en carretera. Gracias a ellas, las selvas como las del Amazonas se nutren, lo que es altamente positivo.
Tormentas de polvo
Son muy parecidas a las de arena, pero esta clase de tormentas de polvo se diferencian principalmente en las partículas en suspensión. Aquí son menos de 100 micras, es decir, de 0’01000000cm, esto lo que hace posible es que sean de mayor extensión, lo que hace sentir que el ambiente está contaminado.
En cuanto a las características que impiden que se formen las nubes, por lo que las lluvias en las zonas en las que se forman son bastante escasas. El sitio donde se producen es el desierto del Sáhara, donde los vientos alisios son los responsables de que pueda llegar el polvo hasta nuestro país, especialmente en el verano.
Tormentas de arena
Se componen por partículas de arena que vienen de las zonas áridas que se quedan en la superficie. En el momento en que aumenta la velocidad e intensidad del viento, las partículas pasan a ser impulsadas hacia arriba, lo que hace que puedan recorrer distancias largas en horizontal. Los terrenos donde más se producen son donde no hay vegetación alguna.
¿Cómo se forman?
A la hora de formarse esta clase de fenómenos, necesita haber un contraste térmico entre el suelo y las capas medias y altas de la atmósfera. Necesita que haya un sistema frontal en una zona que cuenta con una superficie caliente y árida.
El sistema de aire frontal, como está frío, lo que hace es desplazar el aire cálido que está en el lugar, lo que hace que el gradiente de la presión se eleve. De esta forma, la velocidad del viento aumenta, lo que hace que se sitúe entre los 80 y los 160km/h, causando turbulencias. Las temperaturas en superficie, al estar muy cálidas, lo que hacen es crear corrientes de convección.
Las partículas pueden por tanto, de esta forma, permanecer suspendidas en el aire por bastante tiempo.
Temas:
- Tormentas
Lo último en Curiosidades
-
Tienes que reiniciar tu móvil urgentemente si no quieres caer en la peor estafa: lo dicen los expertos
-
Ni se te ocurra aplastar una chinche si te la encuentras en casa: los expertos alertan del motivo
-
Un carnicero avisa sobre el error que cometemos al hacer albóndigas y pide que no lo hagamos más
-
Los alemanes activan las alarmas al denunciar una inquietante plaga en las playas de Tenerife
-
Ni vinagre ni bicarbonato: el truco más fácil para eliminar toda la grasa de la freidora de aire
Últimas noticias
-
Trump plantea un castigo arancelario del 25% a Apple si no traslada su producción a EEUU
-
Bolaños hace de abogado de David Sánchez: «Es sorprendente que se le abra juicio oral»
-
Una ex cargo de Tragsatec revela que le mandaron hacer la «vista gorda» en el enchufe de Jésica
-
Así ha llegado Sor Rosario, a sus 111 años, a convertirse en la monja más longeva del mundo
-
¡Chollazo de Amazon!: llévate el Google Pixel 9a junto con el Pixel Watch 2 por 155 € menos