¿Qué es una tormenta de polvo?
La tormenta de polvo o de arena, cualquiera de ellas, son fenómenos espectaculares y realmente peligrosos en caso de que te alcancen. En ocasiones pueden hacer que disminuyan la visibilidades hasta de ciudades enteras en cuestión de minutos, tardando bastante en disiparse. En caso de que quieras saber cómo se producen, vamos a contarte con todo detalle las causas por las que se producen estas tormentas.
Tormentas de polvo y arena, las diferencias
Por lo general, ninguna suele gustar, ya que al reducirse la visibilidad, son un gran peligro en carretera. Gracias a ellas, las selvas como las del Amazonas se nutren, lo que es altamente positivo.
Tormentas de polvo
Son muy parecidas a las de arena, pero esta clase de tormentas de polvo se diferencian principalmente en las partículas en suspensión. Aquí son menos de 100 micras, es decir, de 0’01000000cm, esto lo que hace posible es que sean de mayor extensión, lo que hace sentir que el ambiente está contaminado.
En cuanto a las características que impiden que se formen las nubes, por lo que las lluvias en las zonas en las que se forman son bastante escasas. El sitio donde se producen es el desierto del Sáhara, donde los vientos alisios son los responsables de que pueda llegar el polvo hasta nuestro país, especialmente en el verano.
Tormentas de arena
Se componen por partículas de arena que vienen de las zonas áridas que se quedan en la superficie. En el momento en que aumenta la velocidad e intensidad del viento, las partículas pasan a ser impulsadas hacia arriba, lo que hace que puedan recorrer distancias largas en horizontal. Los terrenos donde más se producen son donde no hay vegetación alguna.
¿Cómo se forman?
A la hora de formarse esta clase de fenómenos, necesita haber un contraste térmico entre el suelo y las capas medias y altas de la atmósfera. Necesita que haya un sistema frontal en una zona que cuenta con una superficie caliente y árida.
El sistema de aire frontal, como está frío, lo que hace es desplazar el aire cálido que está en el lugar, lo que hace que el gradiente de la presión se eleve. De esta forma, la velocidad del viento aumenta, lo que hace que se sitúe entre los 80 y los 160km/h, causando turbulencias. Las temperaturas en superficie, al estar muy cálidas, lo que hacen es crear corrientes de convección.
Las partículas pueden por tanto, de esta forma, permanecer suspendidas en el aire por bastante tiempo.
Temas:
- Tormentas
Lo último en Curiosidades
-
Ni en bolsas ni en papel de aluminio: el sencillo truco para congelar el pan y que luego quede crujiente
-
El BOE lo hace oficial: las comunidades donde es festivo el 1 de mayo por el Día del Trabajador en España
-
El insecto que está provocando el caos en todo el país: «No hay un mes…»
-
Ni lejía ni desinfectante: el ingrediente que tenemos todo en casa con el que puedes limpiar el suelo del baño sin esfuerzo
-
El truco definitivo de las limpiadoras de hotel para limpiar los colchones: los ingredientes los tienes en casa
Últimas noticias
-
Un micrófono pilla a Sánchez bromeando en plena reunión de crisis: «¿Pero con cebolla o sin?»
-
Cerúndolo y Musetti se cargan a Zverev y Tsitsipas en otro día de sorpresas en el Mutua Madrid Open
-
Dembélé conquista Londres y el PSG da el primer golpe al Arsenal en las semifinales de Champions
-
¿Cómo vivieron los usuarios de vehículos eléctricos el apagón en España?
-
Comprobar ONCE hoy, martes, 29 de abril: Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11