¿Qué es una tormenta de polvo?
La tormenta de polvo o de arena, cualquiera de ellas, son fenómenos espectaculares y realmente peligrosos en caso de que te alcancen. En ocasiones pueden hacer que disminuyan la visibilidades hasta de ciudades enteras en cuestión de minutos, tardando bastante en disiparse. En caso de que quieras saber cómo se producen, vamos a contarte con todo detalle las causas por las que se producen estas tormentas.
Tormentas de polvo y arena, las diferencias
Por lo general, ninguna suele gustar, ya que al reducirse la visibilidad, son un gran peligro en carretera. Gracias a ellas, las selvas como las del Amazonas se nutren, lo que es altamente positivo.
Tormentas de polvo
Son muy parecidas a las de arena, pero esta clase de tormentas de polvo se diferencian principalmente en las partículas en suspensión. Aquí son menos de 100 micras, es decir, de 0’01000000cm, esto lo que hace posible es que sean de mayor extensión, lo que hace sentir que el ambiente está contaminado.
En cuanto a las características que impiden que se formen las nubes, por lo que las lluvias en las zonas en las que se forman son bastante escasas. El sitio donde se producen es el desierto del Sáhara, donde los vientos alisios son los responsables de que pueda llegar el polvo hasta nuestro país, especialmente en el verano.
Tormentas de arena
Se componen por partículas de arena que vienen de las zonas áridas que se quedan en la superficie. En el momento en que aumenta la velocidad e intensidad del viento, las partículas pasan a ser impulsadas hacia arriba, lo que hace que puedan recorrer distancias largas en horizontal. Los terrenos donde más se producen son donde no hay vegetación alguna.
¿Cómo se forman?
A la hora de formarse esta clase de fenómenos, necesita haber un contraste térmico entre el suelo y las capas medias y altas de la atmósfera. Necesita que haya un sistema frontal en una zona que cuenta con una superficie caliente y árida.
El sistema de aire frontal, como está frío, lo que hace es desplazar el aire cálido que está en el lugar, lo que hace que el gradiente de la presión se eleve. De esta forma, la velocidad del viento aumenta, lo que hace que se sitúe entre los 80 y los 160km/h, causando turbulencias. Las temperaturas en superficie, al estar muy cálidas, lo que hacen es crear corrientes de convección.
Las partículas pueden por tanto, de esta forma, permanecer suspendidas en el aire por bastante tiempo.
Temas:
- Tormentas
Lo último en Curiosidades
-
Adiós a la cerveza sin alcohol: el aviso de los expertos que confirma que puede ser peligrosa
-
Podría ser tu hijo: los 4 rasgos que tienen todos los niños con altas capacidades, según los expertos
-
Ni papel de aluminio ni bolsas: el truco facilísimo para congelar el pan y que quede crujiente
-
Ni perfumes ni químicos: el truco para hacer ambientadores caseros para que tu casa huela a dioses de forma natural
-
Ni vinagre ni agua del grifo: la forma correcta de lavar las fresas para deshacerte de los pesticidas
Últimas noticias
-
El vídeo de Chicharito sobre la masculinidad que indigna al feminismo: «Déjense ser lideradas por un hombre»
-
Podemos: «Los fachas con toga jamás ilegalizarán Vox»
-
Parecen albóndigas, pero sólo las hacen en Alicante, y cuando sepas sus ingredientes no querrás probarlas
-
Ni tu casa ni tu negocio: éste es el nuevo objetivo de los okupas que se está disparando en España
-
Trump vs. Murdoch: demanda al ‘Wall Street Journal’ por publicar una «falsa carta obscena» a Epstein