Qué es la psicología evolutiva
Estudiamos hoy en qué consiste la psicología evolutiva. A lo largo de la historia, son muchas las corrientes psicológicas que, con sus defensores, postulantes y detractores, han investigado en profundidad la psique humana. En este caso en particular, encontramos aportes básicos de autores tan importantes como Freud o Piaget.
Y es que, a tenor de esta teoría psicológica, los seres humanos nunca son iguales. Es decir, al nacer mostramos un comportamiento que va variando según pasan los años y evoluciona a lo largo de la vida desde los 0 días de edad hasta el momento de la muerte. O sea, estamos en constante proceso de cambio mientras nos desarrollamos como individuos.
A lo largo de la vida, todo ser humano aprende y desarrolla diversas capacidades y habilidades. El organismo va madurando a nivel biológico, adquiriendo destrezas, mientras que se gana en experiencia con el aprendizaje.
Dicho desarrollo no se acaba nunca, pues hasta el día en que morimos estamos en constante evolución. Por eso, la psicología evolutiva es una de las ramas que estudia este tema.
La psicología evolutiva
Entendemos psicología evolutiva como la rama psicológica cuyo objeto es el estudio del desarrollo humano desde que nace hasta que muere. Dicha disciplina aparece por el interés en el estudio de los cambios que se dan en los seres humanos tanto desde el punto de vista mental como de conducta.
Antaño, esta clase de psicología se centraba básicamente en los niños, pues durante el desarrollo infantil los cambios son mucho más acusados. Sin embargo, estudios posteriores demostraron que la evolución es constante, y prosigue con fuerza durante la adolescencia para descender entre la madurez y senectud, aunque continúa presente.
La disciplina hace especial hincapié en los procesos de cambio a los que se somete un individuo durante sus años de vida. Por eso, se tienen en cuenta elementos tanto individuales y distintivos como otros más genéricos que se pueden asociar al común de los mortales.
En la evolución humana entran en juego muchos factores. Se encuentran algunos de vital importancia, como los biológicos, que tienen que ver con la carga genética recibida, pero también los ambientales, es decir, el medio sociocultural en que un individuo se desarrolla.
Son muchos los autores que han practicado esta disciplina y han propuesto tanto modelos como teorías. Entre los nombres más conocidos, sin duda encontramos a Freud y Piaget, ya nombrados. Pero no son los únicos. También aportaron grandes avances otros como Winnicott, Watson, Bandura, Wallon, Fischer, Mahler, etc.
Temas:
- Teorías
Lo último en Curiosidades
-
Es oficial y los científicos lo han explicado: así es como tienes que limpiarte cuando vas al baño
-
Éstas son las ciudades favoritas de los millonarios para vivir en 2025: una de ellas está en España
-
Ni con vinagre ni en la lavadora: el truco fácil de los expertos para lavar tus zapatillas sin destrozarlas
-
Esto es lo que te puede pasar si pones el aire acondicionado en la fachada de tu casa, según un abogado
-
Meta AI de WhatsApp es un peligro y debes desactivarla de forma urgente: así se quita el círculo azul
Últimas noticias
-
El audio del vecino que atrapó al violador de las niñas de Montecarmelo: «Casi lo linchan»
-
¿Qué hará Trump con los indultos de Biden a Fauci y Hunter?
-
No son funcionarios, son trabajadores públicos
-
El ganador de ‘Supervivientes 2022’ se pronuncia sobre los disturbios de Torre Pacheco: «¡Fuera!»
-
Salvador Illa tras el megaincendio de Lérida: «En Cataluña hay demasiados bosques»