¿En qué se diferencian los alimentos procesados y ultraprocesados?
El truco del vaso de agua para descongelar los alimentos en el microondas
El peligroso motivo por el que no deberías nunca guardar la olla con comida en el frigorífico
Sólo estos tres alimentos de tu nevera se pueden salvar si tienen moho
Llevar una alimentación saludable y equilibrada es fundamental para cuidar la salud y tener una buena calidad de vida. Sin embargo, tal y como alertan los expertos, en un mundo cada vez más industrializado encontrar alimentos 100% naturales no es tarea sencilla. La mayor parte de los alimentos son procesados y ultraprocesados, así que es interesante conocer cuáles son las diferencias entre ambos.
Alimentos naturales
Vamos a empezar explicando qué son los alimentos naturales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son aquellos a los que no se les ha añadido ningún componente (sal, grasas, azúcar… ) ni han recibido un tratamiento industrial.
Una de las formas más sencillas de identificarlos es fijándonos en la fecha de caducidad. Los alimentos naturales son perecederos a corto plazo, y en este grupo se encuentran: frutas, verduras, semillas, legumbres, frutos secos, carnes, pescados, mariscos y huevos.
Procesados
A los alimentos procesados sí que se les añaden diferentes componentes y, además, reciben un procesamiento industrial. Por lo tanto, su naturaleza se ve alterada. Son versiones distintas de los alimentos naturales, y en la gran mayoría de casos se utilizan a modo de ingredientes para elaboraciones.
Los productos procesados, a diferencia de los ultraprocesados, conservan la identidad básica de los alimentos que los originan. Sin embargo, su perfil nutricional se ve alterado por los procesos industriales. ¿El resultado? Ingredientes de peor calidad y que prácticamente no aportan ningún nutriente al organismo.
Forman parte de este grupo las verduras en conserva, los ahumados, las carnes curadas, algunos dulces y las bebidas alcohólicas.
Dentro de los alimentos procesados podemos encontrar los conocidos como alimentos mínimamente procesados. Son aquellos a los que no se les han añadido ningún componente, pero sí han recibido un cierto procesamiento que no altera sus propiedades naturales. Es el caso de los yogures o la leche, que pasan por un proceso de pasteurización.
Ultraprocesados
Tal y como su propio nombre indica, son alimentos altamente procesados. Se elaboran con ingredientes industriales y podemos identificarlos porque tienen una larga vida útil, y en muchos casos están listos para consumir. Se componen en su mayor parte de aditivos.
En este grupo podemos encontrar un amplio abanico de alimentos: bollería industrial, salchichas, bebidas energizantes, salsas, pizzas, hamburguesas, patatas fritas de bolsa, sopas enlatadas…
Los alimentos ultraprocesados son muy peligrosos para la salud si se consumen en exceso. No aportan ningún nutriente y tienen cantidades elevadas de grasas trans, azúcar y sodio.
Temas:
- Alimentos
Lo último en Curiosidades
-
Adiós a las sombrillas de toda la vida: el invento que ya es tendencia en las playas de España
-
Ni vinagre ni limón: existe un truco mejor para limpiar las persianas de aluminio y evitar que se oxiden
-
Ni iPhone ni Huawei: éste es el modelo de móvil favorito de los delincuentes, según la Policía
-
El gesto que haces después de sacar la lavadora que pone los pelos de punta a los expertos por este motivo
-
El motivo por el que todo el mundo está poniendo un folio A4 en la nevera: lo piden los expertos
Últimas noticias
-
Un magrebí amenaza con un cuchillo a un quiosquero en Málaga mientras acusa a varios vecinos de «racistas»
-
El Supremo descarta investigar a Bolaños por el ‘caso Begoña Gómez’
-
El manjar de dioses que todo el mundo tapea en Murcia, pero apenas se pide en el resto de España
-
Giro en el calendario laboral de Madrid: el nuevo festivo que nadie esperaba y ya se ha confirmado
-
Avance del capítulo de ‘Sueños de libertad’ de hoy: Don Pedro hace un inesperado encargo a Pelayo