En qué consiste el entrelazamiento cuántico
Posibilidad de que dos objetos que se encuentran físicamente separados se puedan comunicar
El concepto del entrelazamiento cuántico es una idea que se remonta a principios del siglo XX, más precisamente al año 1900. Fue cuando el físico alemán Max Planck, considerado el padre de la teoría cuántica, propuso cambiar el foco de la investigación y no hablar más de cantidades infinitas de energía, sino que habría que hacerlo sobre su transmisión de energía en pequeñas cantidades o paquetes, que llamó «cuantos».
En el año 1905, Albert Einstein, basado en las pruebas del físico Philipp Lenard sobre efectos fotoeléctricos, propuso que la ondas de luz se pueden propagar como ondas y como partículas al mismo tiempo. Presentó al fotón como la partícula portadora de luz.
La noción de entrelazamiento cuántico
El concepto del entralazamiento cuántico fue introducido por Einstein, Podolsky y Rosen en el año 1935 y se lo conoció como «la paradoja EPR».
La paradoja consiste en la posibilidad de que dos objetos que se encuentran físicamente separados, inclusive por millones de kilómetros entre sí, se puedan comunicar. Es decir, que dos objetos pueden compartir la misma información y alterar su estado, aunque tan solo uno de los dos objetos sea el afectado.
En la actualidad, este tipo de experimentos se realizan con fotones de luz y no con electrones, que nacen de una misma fuente. Lo impresionante es que el intercambio de partículas se transmite a la velocidad de la luz: 300.000 kilómetros por segundo.
Llegados a este punto, hemos de incorporar también el concepto de incertidumbre, propuesto por Werner Heisenberg a mediados del Siglo XX, que está estrechamente ligado al concepto del entrelazamiento cuántico.
La incertidumbre afirma y demuestra que no es posible medir al mismo tiempo la velocidad y la posición de una partícula en un instante dado. Cuando se mide la posición, la velocidad se cancela. O viceversa.
Por ende, una de las principales características del universo cuántico y del reino de subatómico, es que no podemos saber con exactitud dónde están los objetos. El hecho de medir se traduce, paradójicamente, en lo inmedible, inobservable y no localizable.
Mucho falta por aprender sobre el entrelazamiento cuántico y la mecánica cuántica en general, que aún sigue siendo una teoría. Los expertos auguran algunas situaciones, en las que de aplicarse el entrelazamiento cuántico, conseguiríamos revolucionar y concretar especulaciones propias de la literatura de ciencia-ficción, como la computación cuántica, la criptografía cuántica o la teletransportación. Pero, como dijo Albert Einstein, Dios no juega a los dados, y, de momento, esta partida se está antojando dura para los humanos.
Temas:
- Física Cuántica
Lo último en Curiosidades
-
Ni buganvilla ni jazmín: la planta que mejor resiste al calor y tienes que poner ya en tu terraza
-
Éste será el puesto de Melody en Eurovisión según las casas de apuestas y no hay vuelta atrás
-
Ni se te ocurra poner esta planta en casa: es muy bonita, pero sus hojas son tóxicas para niños y mascotas
-
El truco de las tintorerías para quitar las manchas de las almohadas y dejarlas como el primer día: sin lavadora
-
El impresionante castillo al lado de Madrid que abre después de años cerrado: parece sacado de un cuento
Últimas noticias
-
La FIA avisa sobre la posible suspensión de la carrera del GP de Miami por riesgo de tormenta eléctrica
-
La bahía de Palma despide la Sandberg PalmaVela con espectáculo
-
Carrera de F1 GP de Miami, en directo hoy | Sigue en vivo el Gran Premio de la Fórmula 1 online
-
Prohens recuerda ‘sa Cremadissa’ y defiende la reparación de descendientes de ‘xuetes’
-
82-45: Brutal remontada del Fibwi para pasar al siguiente play off