Cuáles son las propiedades del sonido
Este es el motivo por el que las plantas emiten sonidos
Ecologista acústico documenta paisajes sonoros naturales que desaparecen
Cuando hablamos del sonido todos sabemos a que nos referimos. Pero, ¿qué es exactamente el sonido? La comunidad científica expone dos definiciones. Por un lado, las ondas sonoras producidas por la compresión del aire y que estimulan el nervio auditivo de los seres vivos. Y, por otro lado, la sensación que experimentamos cuando los nervios auditivos reciben un determinado estímulo del exterior. La acústica es una rama de la física que estudia el sonido desde ambos puntos de vista, y estas son sus propiedades.
Amplitud (Intensidad)
El sonido se mueve atravesando el aire en forma de onda. La distancia que existe entre el punto más alto y el más bajo de una determinada onda recibe el nombre de amplitud. Por lo tanto, se trata de la intensidad, el «volumen» que permite que podamos oír el sonido.
Frecuencia (Altura)
Cuando se trata de medir la frecuencia de un sonido, la medida son los hercios. Describen el número de ondas por segundo que completan un ciclo. Se trata del tono altura que tiene el sonido, y es la forma de diferenciar un sonido agudo de otro grave. El oído humano sólo puede percibir frecuencias que se encuentran entre 20 Hertz y 20 kilohertz.
Timbre
Y, por último el timbre, una de las principales propiedades del sonido. Se conoce como tal a la diferencia que existe entre dos sonidos que tienen la misma frecuencia y amplitud. En el campo de los instrumentos musicales, cada uno tiene un determinado timbre, aunque se pueden tocar con la misma frecuencia y amplitud.
Curiosidades
Una vez hemos explicado cuáles son las propiedades del sonido, es el momento de conocer una serie de curiosidades sobre él.
Isaac Newton fue el primero en estudiar el sonido. Lo hizo a finales del siglo XVII, y trató de determinar la velocidad del sonido calculando el tiempo en el que el eco de un ruido atravesaba un túnel.
El primer experimento de levitación acústica se llevó a acabo en el año 1987 de la mano de la NASA, lo que permitió inmovilizar un objeto en el interior de una sala. Luego, en otro laboratorio, se consiguió elevar un objeto utilizando el sonido.
La velocidad del sonido es variable, aunque existe una ecuación para calcularla que es constante. Se puede ver afectada por agentes externos como la humedad, la presión atmosférica y la temperatura.
El sonido se puede desplazar por medios líquidos, sólidos y gaseosos. Los científicos han descubierto que como mejor se desplaza es en elementos de alta densidad.
Y, por último, cabe señalar que algunas frecuencias muy bajas o muy altas afectan al oído. Aunque no somos capaces de percibir los sonidos generados por ondas excesivamente altas o bajas, sí que nos afectan.
Lo último en Curiosidades
-
Ni cafetera ni microondas: el electrodoméstico de tu casa que puede estar lleno de cucarachas
-
El español sustituirá al inglés como idioma principal en Estados Unidos: ya sabemos cuándo
-
Ni azúcar ni nata: el sencillo truco para potenciar el sabor de las fresas
-
Las 3 playas españolas que están entre las 10 mejores de Europa: parecen del Caribe
-
Éste es el sitio de tu casa donde tienes que poner el laurel para espantar a las cucarachas
Últimas noticias
-
Avance del capítulo de ‘La Promesa’ de hoy: Ángela pregunta a Leocadia sobre el pasado de Curro
-
El Ibex 35 sube el 0,4% al mediodía y Red Eléctrica se desploma un 4% tras el apagón
-
Así es la avispa que puede beber alcohol y jamás tiene resaca
-
La conexión eléctrica entre el Campo de Gibraltar y Marruecos permitió que volviera la luz en Andalucía
-
Alerta de tsunami y evacuaciones de emergencia en Chile tras un fuerte terremoto en la costa sur del país