Curiosidades
Español

La palabra que escuchas todos los días en Canarias sin saber que procede de Aragón: la RAE la recoge

  • Manuel Morera
  • Periodista y fundador del pódcast V9, el programa de F1 más escuchado de España. Universidad de Valencia y Radio 3. Anteriormente en ElDesmarque, Levante TV y Las Provincias.

Siempre se destacan las expresiones que diferencian a los valencianos, pero nunca se comenta que otras regiones de España también tienen una forma de hablar muy particular. Uno de los casos más extremos es el de Canarias, y hay una palabra que lo ejemplifica a la perfección.

Los españoles usamos la palabra embudo para definir a un
instrumento hueco, ancho por arriba y estrecho por abajo, en forma de cono y rematado en un canuto, que sirve para trasvasar líquidos. Sin embargo, los canarios prefieren otra expresión.

Para describir lo mismo, ellos utilizan fonil. Un término que el resto de España no conoce, pero que sorprendentemente tiene su origen en Aragón. Eso sí, cómo llegó hasta las Islas Canarias es mucho más complicado.

Los canarios usan esta palabra para describir el ‘embudo’, pero la RAE no está de acuerdo

En Canarias es muy habitual decir fonil. De hecho, es tan natural como usar cualquier otra palabra. Sin embargo, la Real Academia Española (RAE) ha mostrado en su diccionario que no está del todo de acuerdo.

En canarias se usa como sinónimo de embudo. Pese a ello, la definición que da la RAE es distinta. Para ellos, fonil es un «embudo con el que se envasan líquidos en las pipas».

Es decir, todos los foniles son embudos, pero no todos los embudos son foniles. Realmente se trata de un tipo específico usado tradicionalmente en bodegas o tonelerías.

Eso no ha evitado que en Canarias hayan ampliado el uso de la palabra hasta convertirse en la forma más común de referirse a los embudos, que han quedado desplazados.

La palabra aragonesa que viajó por el Atlántico hasta Canarias

Lo que muchos canarios desconocen es que esta palabra no se originó en sus playas, sino que nació en Aragón. De hecho, la RAE sí que recoge esta expresión como aragonesa.

En un primer momento se hizo popular en distintas zonas rurales del norte de España, pero posteriormente cruzó el mar hasta llegar al archipiélago, donde se consolidó como una parte esencial del vocabulario canario.

¿Pero por qué tuvo más éxito en Canarias? La clave está en que su recorrido etimológico tuvo una serie de coincidencias, que ayudaron a que calase mejor entre la población.

Por ejemplo, algunos filólogos defienden que fonil proviene del inglés funnel, que significa literalmente embudo. La combinación de las raíces extranjeras y españolas ayudó a crear una expresión con identidad propia.

La expresión Canaria, que acabaremos aceptando como correcta

De momento, la RAE no reconoce fonil como sinónimo exacto de embudo. Sin embargo, todo hace indicar que tarde o temprano sí que lo hará. Esto se debe a que otras instituciones sí que lo han hecho.

Los canarios tienen muchas expresiones diferenciales, por lo que cuentan con una Academia Canaria de la Lengua. Ellos le han dado una definición diferente a fonil.

En su Diccionario Básico Canario la describen así: «Utensilio de forma cónica, con el extremo inferior más estrecho, para trasvasar líquidos». Por ejemplo, «Si hubiera usado un fonil, no habría derramado tanta leche».