Esta ciudad española reabre el polémico debate de la ciudad de 15 minutos: este es el mapa que se han inventado
¿Son buenas las ciudades de 15 minutos? Te contamos en qué consisten.
Zaragoza, laboratorio de pruebas europeo para el desarrollo del autobús inteligente
Chippio, o cómo es posible hacer una carga inteligente de tu coche eléctrico
Bilbao quiere convertirse en la ciudad de 15 minutos, y esto ha generado un gran debate entre los vecinos. Se trata de una iniciativa bautizada con el nombre de Metrominuto que quiere cambiar por completo el panorama de movilidad en la ciudad, invitando a sus ciudadanos a reconocer y aprovechar la cercanía de los destinos cotidianos, como la Estación de Abando, el Museo de Bellas Artes, el Ayuntamiento o el Mercado de la Ribera.
Bilbao, la ciudad de 15 minutos
No se trata simplemente de un mapa, sino que supone toda una declaración de intenciones. El objetivo es que todos los bilbaínos comprendan lo accesibles que son los puntos neurálgicos a pie y lo fácil que resulta moverse entre ellos caminando. La herramienta muestra el tiempo que tardaría una persona en llegar de un lugar a otro, fomentando así el caminar como una gran alternativa frente a otros medios de transporte.
El diseño es exactamente igual al de los mapas de metro, solo que en lugar de estaciones, cada punto representa un lugar de interés en la ciudad. Lo que muestra son las distancias, tanto en metros como en minutos, entre ellos caminando a una velocidad media de 5 kilómetros por hora. Los colores reflejan el tiempo que se tarda en llegar al destino: rosa (dos minutos), verde (siete minutos) y naranja (tiempos superiores).
El proyecto nació para «desdramatizar la cultura del caminar, poniendo en evidencia la proximidad entre lugares reconocibles de la ciudad y motivando así la elección de caminar para desplazamientos cotidianos».
Metrominuto se encuentra en sintonía con la ciudad de 15 minutos, un concepto que propone que todo lo esencial tiene que estar a, como mucho, 15 minutos caminando. La primera localidad española que publicó un mapa como este fue Pontevedra en el año 2011. Actualmente, muchas ciudades han adaptado esta idea a su estrategia de movilidad, como Florencia (Italia), Torres Vedras (Portugal) o Toulouse (Francia).
Sin embargo, hay opiniones en contra de la ciudad de 15 minutos. Hay quienes consideran que esta iniciativa solo busca «encerrar a la gente» en burbujas. Además, puede limitar en cierta manera la capacidad de un municipio para atraer negocios o industrias que no se encuentren dentro del radio de 15 minutos. A todo esto hay que sumar que existe el riesgo de que se creen más zonas de exclusión y guetos.
Temas:
- Bilbao
Lo último en Curiosidades
-
Ni consolas ni lámparas de pie: el sencillo truco de los decoradores para amueblar un recibidor muy pequeño
-
El nombre, la bandera y el escudo de esta ciudad de EEUU rinden un evidente homenaje a España
-
El sencillo truco de los jardineros para evitar que tus plantas tengan las puntas de las hojas marrones
-
En un pueblo español los recién nacidos son ‘saltados’ por hombres disfrazados de demonios
-
Descubrimiento insólito: graban por segunda vez en la historia a este animal, y ha sido en Tenerife
Últimas noticias
-
Ana Fernández: su edad, su pareja y biografía de Digna en ‘Sueños de libertad’
-
Hallazgo estremecedor: desentierran 176 bombas de la II Guerra Mundial bajo un parque infantil (y hay más)
-
Hamás libera a los dos primeros rehenes de los seis que entregará hoy: Abera Mengistu y Tal Shoham
-
Si has nacido en esta fecha estás destinado a tener mucha riqueza, según la numerología
-
Feyyaz Serifogl: todo lo que debes saber del actor que interpreta a Sedat en ‘Tras el cristal’