Hacer fotos de todo es perjudicial para tu memoria
¿Te imaginas ir a un sitio y no hacer fotos? Si visitamos un monumento, es imposible que no nos vayamos de allí sin unas cuantas imágenes de recuerdo. Y lo mismo sucede en eventos deportivos o conciertos. ¡Somos unos adictos a las fotos! Ya hay quien avisa de que este comportamiento puede derivar en enfermedad (hace unos días os hablamos de la selfitis como trastorno psicológico), pero ahora también nos hemos enterado de que hacer tanta foto puede tener efectos negativos para tu memoria: el efecto discapacitante.
El efecto discapacitante se puede explicar como que tendemos a olvidarnos de las experiencias que hemos capturado en fotos con nuestra cámara de forma más fácil que aquellas en las que nos hemos limitado a disfrutarlas sin hacer ninguna fotografía. Evangelos Niforatos, investigador de la Universidad de Lugano señala que “cuando las personas tratan a las cámaras como extensiones de su memoria orgánica, inconscientemente asumen que las fotos que les ayudarán a recordar ese momento en el futuro están archivadas, y se ahorran usar sus propios recursos neuronales”.
Hacer fotos también afecta a nuestros recuerdos sonoros
En la Universidad Stern de Nueva York han llegado a la conclusión de que hacer fotos no sólo afecta a nuestra memoria visual, sino también a la memoria auditiva. De esta forma, debido al efecto discapacitante en un concierto es más fácil que nos olvidemos de las canciones y de los sonidos que hemos escuchado si nos preocupamos en capturar imágenes del artista durante el espectáculo. “Cuando hacemos fotos estamos en una búsqueda permanente de la siguiente imagen que capturar, por lo que nos desentendemos de alguna forma de la información que está llegando a nuestros oídos”, señala Alixandra Barasch, principal responsable del estudio.
Pero hay una forma de satisfacer nuestra necesidad de hacer fotos para el recuerdo y de disfrutar del concierto al que asistamos. “Tendemos a recordar cómo comienza y cómo acaba una experiencia, así que una buena opción es capturar lo que sucede en mitad. De esta forma podremos podemos guardar el recuerdo de la experiencia completa», apunta la investigadora.
Lo último en Curiosidades
-
El negocio que crece sin parar en Barcelona y que pone los pelos de punta a los vecinos
-
Deja siempre tu maleta en la bañera del hotel: el aviso de una experta que va a salvar tu viaje
-
España está desconcertada por lo que hacen sin parar en el País Vasco: en realidad tiene sentido
-
5 rituales que siempre hacía mi abuela y que funcionaban al 100%: sal en la puerta y la vela de los miércoles
-
Martín Berasategui revela el truco fácil para que el pescado nunca quede seco: si no lo veo no lo creo
Últimas noticias
-
Detenido un inmigrante musulmán por escupir a la imagen de Cristo en una iglesia de Fuengirola
-
La Reina Letizia destaca la lectura para «aprender a verbalizar» los problemas de salud mental
-
Julio Castro (CEO de Iberdrola Renovables): «Los responsables del apagón están identificados»
-
Ni cerdo ni ternera: una carnicería leonesa vende osobuco, entrecots y hamburguesas de un animal insólito
-
España prepara el duelo contra Georgia con la duda de Olmo, pendiente de la DANA y la visita de Topuria