Cuando apareció la vida la Tierra estaba completamente llena de agua
Es la conclusión de un estudio realizado por investigadores de Harvard
Actualmente el agua cubre el 71% de la superficie del plantea Tierra, aunque apenas representa el 0,02% de la masa total. La disponibilidad de agua es de 1.386 millones de kilómetros cúbicos, de los cuales solo el 2,5% es agua dulce y el 97,5% restante es agua salada. Pero, ¿esto siempre ha sido así? A juzgar por los resultados de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Harvard, no. Según recoge el portal ‘Gizmodo’, hace varios millones de años, cuando apareció la vida en la Tierra, el planeta estaba completamente cubierto de agua.
Los expertos han analizado la temperatura del núcleo terrestre hace millones de años para calcular cuál era su capacidad de almacenamiento. Gracias a este análisis han llegado a la conclusión de que el manto terrestre absorbió gran parte del agua de la Tierra hasta dejar únicamente los mares y océanos que conocemos a día de hoy.
Además, han estudiado registros geológicos y han creado simulaciones de los cambios que ha sufrido el planeta Tierra con el paso de los años. Así han determinado que la temperatura del núcleo terrestre era cuatro veces mayor a la actualidad y la capacidad de almacenamiento de agua era entre 1,86 y 4,41 veces la masa oceánica superficial en la actualidad.
¿Qué quiere decir esto? Dicho de un modo sencillo, la cantidad de agua que se encontraba en el manto terrestre era inferior a la actual. Por lo tanto, el resto del agua que a día de hoy permanece en el manto hace varios millones de años estuvo en la superficie de la Tierra primitiva, razón por la cual el planeta estaba completamente lleno de agua.
El agua que contiene el manto se puede encontrar en minerales volcánicos del grupo OH, compuestos de hidrógeno y oxígeno. Los investigadores de la Universidad de Harvard también han averiguado cómo sería la capacidad de almacenamiento de agua de minerales como la ringwoodita a someterlos a altas temperaturas. El resultado es que la capacidad disminuye, lo que significa que la Tierra tiene más capacidad para almacenar agua que antes.
Por último, cabe señalar que el océano más profundo y extenso de la Tierra es el Pacífico. Ocupa el 33% de la superficie total del planeta, con una extensión de 155.557.000 kilómetros cuadrados. Contiene 25.000 islas y alberga el sitio más remoto del mundo, Punto Nemo. La distancia con las islas más cercanas es de 1.600 kilómetros.
Temas:
- La Tierra
Lo último en Curiosidades
-
Ver para creer: las azafatas eligen a un pasajero especial en los aviones y podrías ser tú (tienen una misión)
-
Los dueños de los buffet libres de España pierden dinero con estos clientes y podrías ser tú: «Exagerado»
-
Preguntan a los franceses su opinión sobre los españoles y la respuesta va camino de generar un conflicto internacional
-
Los expertos no paran de avisarlo y nadie les hace caso: tienes que dejar esto en tu casa cuando te vayas de vacaciones
-
La palabra española que se escribe con H pero todo el mundo confunde: ¿lo sabías?
Últimas noticias
-
Trump exige a cinco países de África que acojan inmigrantes deportados por EEUU
-
Ayuso reivindica el espíritu de Ermua: «Los cómplices de ETA roban la legitimidad al Estado de Derecho»
-
Neus Fernández Darder y Martina Gomila Darder, campeonas del mundo de 420
-
Camps desafía al PP y anuncia que será candidato a presidir el partido en la Comunidad Valenciana
-
Así queda el cuadro del Mundial de Clubes: Chelsea-PSG en la final