¿El coronavirus es una pandemia o una sindemia? Esto dicen los expertos
La obesidad y la diabetes son más habituales en personas de bajos recursos
Un estadounidense que vive en España alucina con este hábito que hacemos a diario: ellos no están acostumbrados
Adiós a la secadora: el truco que usan en Alemania para secar la ropa más rápido y deberíamos copiar en España
Desde que el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró al coronavirus como pandemia hemos normalizado este concepto. Sin embargo, ahora varios científicos consideran que se trata más bien de una sindemia. ¿Qué quiere decir esto? Lo explicamos todo a continuación.
Epidemia y pandemia
Desde que estalló el brote de Covid-19 a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan hasta mediados de marzo, la enfermedad fue considerada una epidemia. Se califica como tal a cualquier enfermedad cuyo número de afectados aumenta exponencialmente en un periodo de tiempo muy breve. El mejor ejemplo es la gripe, que a principios de año suele convertirse en una epidemia en buena parte de España.
No hay unos criterios establecidos para determinar cuándo una enfermedad pasa de epidemia a pandemia. La Organización Mundial de la Salud valora las evaluaciones de cada país y convoca a un comité de expertos, que se encarga de calcular los riesgos con toda la información que hay disponible.
La pandemia es el caso más extremo de cualquier enfermedad. Un brote global que afecta a un número importante de personas. La diferencia entre epidemia y pandemia radica fundamentalmente en el radio de acción: la epidemia está más localizada (aunque afecta a mucha gente), mientras que la pandemia afecta a varios países.
¿Qué es la sindemia?
Ahora que conocemos qué es una epidemia y una pandemia, es el momento de saber el significado de la palabra sindemia, que une los conceptos de ‘sinergia’ y ‘pandemia’. Se da cuando dos o más enfermedades interactúan, de tal manera que provocan un daño mayor que la simple suma de ambas.
Richard Horton, editor jefe de la prestigiosa revista médica ‘The Lancet’, ha publicado recientemente un artículo acerca de por qué es más acertado utilizar el concepto de sindemia en vez de pandemia para referirse al coronavirus. El término de sindemia fue acuñado por el médico estadounidense Merrill Singer en los años 90.
Tal y como señala Horton, el Covid-19 es una sindemia porque interactúa con diversas enfermedades no transmisibles, como el cáncer, la obesidad o la diabetes. Además, lo hace en un contexto social muy específico, caracterizado por la desigualdad. Merrill Singer explica que con el coronavirus se observa un índice mucho mayor de complicaciones en comunidades de bajos ingresos y minorías étnicas.
Mientras, Tiff-Annie Kenny, investigadora de la Universidad Laval (Canadá), añade que algunos factores de riesgo para el Covid-19, como la obesidad o la diabetes, se dan con mayor frecuencia en comunidades empobrecidas.
Los expertos creen que ha llegado el momento de cambiar de estrategia para frenar la propagación del coronavirus en todo el mundo. Y para ello es vital fijarse en las condiciones sociales que hacen que haya grupos más vulnerables que otros, de tal manera que se aborden los factores estructurales por los que las personas de bajos recursos no pueden acceder a una dieta adecuada o al sistema de salud.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en Curiosidades
-
Adiós a la secadora: el truco que usan en Alemania para secar la ropa más rápido y deberíamos copiar en España
-
Lo usas todos los días y está lleno de gérmenes y bacterias: piden que lo limpiemos así
-
Poca gente lo sabe, pero existen dos tipos de caquis y cada uno tiene un truco distinto para pelarlos
-
5 trucos de una interiorista para que un salón diminuto parezca mucho más amplio
-
Todo lo que no sabías de la Catedral de la Almudena de Madrid
Últimas noticias
-
Julián Álvarez deja en el aire su futuro: «Se habla mucho del Barcelona y de mí, veremos qué pasa»
-
Viscofan aumenta su capital en 72 millones de euros para hacer frente al pago de un dividendo flexible
-
Bezzecchi se lleva la pole en Portimao tras una caída de Álex Márquez
-
Herido crítico un hombre tras recibir cuatro puñaladas por parte de un uruguayo en la cárcel vieja de Palma
-
Carrera al sprint en F1: qué es, cómo funciona y cuántos puntos reparte