¿El coronavirus es una pandemia o una sindemia? Esto dicen los expertos
La obesidad y la diabetes son más habituales en personas de bajos recursos
Desde que el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró al coronavirus como pandemia hemos normalizado este concepto. Sin embargo, ahora varios científicos consideran que se trata más bien de una sindemia. ¿Qué quiere decir esto? Lo explicamos todo a continuación.
Epidemia y pandemia
Desde que estalló el brote de Covid-19 a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan hasta mediados de marzo, la enfermedad fue considerada una epidemia. Se califica como tal a cualquier enfermedad cuyo número de afectados aumenta exponencialmente en un periodo de tiempo muy breve. El mejor ejemplo es la gripe, que a principios de año suele convertirse en una epidemia en buena parte de España.
No hay unos criterios establecidos para determinar cuándo una enfermedad pasa de epidemia a pandemia. La Organización Mundial de la Salud valora las evaluaciones de cada país y convoca a un comité de expertos, que se encarga de calcular los riesgos con toda la información que hay disponible.
La pandemia es el caso más extremo de cualquier enfermedad. Un brote global que afecta a un número importante de personas. La diferencia entre epidemia y pandemia radica fundamentalmente en el radio de acción: la epidemia está más localizada (aunque afecta a mucha gente), mientras que la pandemia afecta a varios países.
¿Qué es la sindemia?
Ahora que conocemos qué es una epidemia y una pandemia, es el momento de saber el significado de la palabra sindemia, que une los conceptos de ‘sinergia’ y ‘pandemia’. Se da cuando dos o más enfermedades interactúan, de tal manera que provocan un daño mayor que la simple suma de ambas.
Richard Horton, editor jefe de la prestigiosa revista médica ‘The Lancet’, ha publicado recientemente un artículo acerca de por qué es más acertado utilizar el concepto de sindemia en vez de pandemia para referirse al coronavirus. El término de sindemia fue acuñado por el médico estadounidense Merrill Singer en los años 90.
Tal y como señala Horton, el Covid-19 es una sindemia porque interactúa con diversas enfermedades no transmisibles, como el cáncer, la obesidad o la diabetes. Además, lo hace en un contexto social muy específico, caracterizado por la desigualdad. Merrill Singer explica que con el coronavirus se observa un índice mucho mayor de complicaciones en comunidades de bajos ingresos y minorías étnicas.
Mientras, Tiff-Annie Kenny, investigadora de la Universidad Laval (Canadá), añade que algunos factores de riesgo para el Covid-19, como la obesidad o la diabetes, se dan con mayor frecuencia en comunidades empobrecidas.
Los expertos creen que ha llegado el momento de cambiar de estrategia para frenar la propagación del coronavirus en todo el mundo. Y para ello es vital fijarse en las condiciones sociales que hacen que haya grupos más vulnerables que otros, de tal manera que se aborden los factores estructurales por los que las personas de bajos recursos no pueden acceder a una dieta adecuada o al sistema de salud.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en Curiosidades
-
Ni Andorra ni Croacia: estos son los países de Europa en los que no puedes pagar con euros
-
Ni velas ni ambientadores: este truco natural deja tu casa oliendo a limpio durante días
-
¿Cuánto cobra un militar en España? Éste es su sueldo en 2025
-
Soy chef profesional y tengo una freidora de aire en casa: éste es el truco que uso siempre que cocino carne
-
La razón por la que tienes que romper las raíces de tus plantas según un jardinero: «Ayuda a estimularlas»
Últimas noticias
-
El Canal’Art 2025, Nit de l’Art de Santanyí, se aplaza al viernes 17 de octubre por previsión de lluvia
-
Los chats de la secretaria de Ferraz con Koldo: «El jefe se ha ido sin que le diera el money, ven mañana»
-
Feijóo pide a Sánchez que deje de «manosear» el aborto contra el PP: «Una causa superada de las mujeres»
-
El insólito caso de Vacherot: en semis con el segundo peor ranking y su primo como posible rival
-
Los clubes náuticos recriminan al PSOE que genere crispación política con la Ley de Puertos