Historia del coro en las tragedias griegas
Seguro que has oído hablar de las famosas tragedias griegas. Pocos han podido leerlas o interpretarlas. Realmente podemos decir que leerlas es un privilegio así como descubrir la gran belleza que tiene su lenguaje. El coro fue muy importante en ellas por los apuntes de Friedrich Nietzsche quien a los 15 años de edad escribió su ópera prima titulada El origen de la tragedia. La tesis de él está basada en la visión metafísica del arte como resultado de principios opuestos: la luz y la oscuridad, la razón y el instinto, la serenidad y la embriaguez, el orden y el caos.
La tragedia (Tragoidia, canto del macho cabrío) proviene del ditirambo, canto del culto a Dionisos, dios en el que se personificaba el misterio a los aspectos más ocultos y primitivos de la naturaleza humana.
El papel del coro
En las grandes dionisíacas se cantaba el ditirambo. El coro, encabezado por el corifeo, gritaba “evohé”, danzaba y cantaba en círculo. El coro pasó a formar parte fundamental de la puesta en escena, pues sus cantos y evoluciones en la orquestra dieron fastuosidad a la representación.
El papel que tenía el coro era fundamental, de la actuación suya dependía la división y organización de la estructura de la tragedia, la cual no puede ser concebida sin un coro. Durante la historia de la tragedia, la música coral ha sido siempre un personaje central, perteneciendo al verdadero drama.
Los autores dramáticos griegos lo que hacían era componer sus obras a fin de participar en los certámenes teatrales que cada año se celebraban en Atenas en los primeros meses de enero y en marzo.
Esquilo, Sófocles y Eurípides son los más importantes trágicos griegos. En cuanto al asunto de sus obras, predominantemente estaban basados en leyendas heroicas (troyanas, tebanas).
La tragedia lo grande que tiene es que refleja firmemente la perspectiva que visualiza el propio espectador. Para Nietzsche tiene por espectador ideal a quien es apto para concebir la obra de arte en cuanto arte.
La tragedia resume el delirio orgiástico de la música, elevando a la música a la perfección. Lo que hace es introducir un símbolo sublime, el mito, donde la música lo que hace es darle vida.
El coro, lo que hacía era actuar como intermediario, pues se involucraba en la acción, sus cantos eran importantes y explicaban a menudo el significado de los acontecimientos que precedían a la acción.
La importancia del coro ha seguido estando presente en todas las épocas y merece la pena tenerlo en cuenta.
Temas:
- Antigua Grecia
- Historia
Lo último en Curiosidades
-
Esta ciudad de EEUU homenajea a la constitución española de 1812, está hermanada con Cádiz y le dedica una calle
-
No vas a volver a ver una mosca: el ingrediente de tu cocina que también acaba con las hormigas
-
El significado oculto de rayita que tienen todos los teclados debajo de las letras F y J
-
Sólo usan sal: el truco de las lavanderías para dejar la ropa blanca como el primer día
-
Publica los precios de su restaurante y estalla la polémica: «No me lo invento, es lo que hay»
Últimas noticias
-
Vox pide cámaras de seguridad, policías y revisores en el bus de Palma para evitar las agresiones
-
La Guardia Civil busca por toda Mallorca a los magrebíes «muy peligrosos» del atropello en Capdepera
-
Koldo García promocionaba como aizkolari una constructora bajo sospecha que fue contratada por Chivite
-
Aagesen admite en el Senado los contratos a su hermano revelados por OKDIARIO: «Nunca le he favorecido»
-
El Ibex 35 sube un 1,59% al cierre y conquista los 14.300 puntos, máximos de enero de 2008